Las Vanguardias Cinematrográficas

vanguardias cinematograficas surrealistas
Un perro andaluz. Buñuel. Cine Surrealista

Lo estudiáis en Cultura Audiovisual

Se entiende por cine de vanguardia o cine artístico el que se desarrolla totalmente al margen de la narrativa convencional, a veces chocando frontalmente como el cine abstracto. Pero dentro de este cine de vanguardia hay prácticas cinematográficas totalmente distintas. Sigue leyendo en Vanguardias cinematográficas del Impresionismo al Surrealismo

El cine de vanguardia, enlaces:

Obras comentadas de Matisse

Paisaje de Collioure a través de la ventana por Marina Sánchez Font

 

Portrait of Lydia Delectorskaya por Sergio González

Portrait of Lydia Delectorskaya

Goldfish por Fran Montoro

La línea verde por Mustafá M’baye

Habitación Roja por Claudia Navarro

Resultado de imagen de mesa roja matisse

Odalisca con pantalón rojo. Nerea León

Imagen relacionada

La Danza por Andrea Falcón

Mito de Ícaro por Rafael Álvarez

 

 

El cartel publicitario. Leonetto Cappiello

Nació en Livorno en 1875. Diseñador cartelista italiano, perteneciente al estilo Art Decó, se caracterizó por su estilo “cheretiano”. Llegó a ser uno de los cartelistas e ilustradores más famosos de principios del siglo XX. Sus obras cuelgan en algunos de los museos más importantes del mundo. Todo empezó tras un viaje a París. Capital mundial del Arte. Es de los pocos artistas que no estudió en Academias.
Destaca en dos campos:
La caricatura se convirtió en su principal medio de vida entre 1898 y 1905. Por su lápiz pasaron personajes de la sociedad, del mundo artístico, de la política y del teatro. A Cappiello nadie le enseñó a dibujar y, paradójicamente, sus caricaturas muestran un dominio del trazo digno de los mejores dibujantes.
El cartel. Recibió influencias de Tolouse-Lautrec, del colorido de los carteles de Jules Cheret. Sus carteles se caracterizaran por una superficie neutra sobre la que destaca la figura, el trazo elegante y las formas simplificadas, elimina los excesos decorativos y aquello que le convertiría en uno de los creadores del cartel moderno: la relación directa de las figuras que aparecen en sus carteles con el producto publicitado. Utiliza un mensaje directo, con un impacto visual ineludible. Era moderno.

Le llaman “el Padre de publicidad” moderna. Ejs. Cartel publicitario para Quina Maurin, Chocolat Klaus, Cinzano, etc.

Más sobre Leonetto Cappiello en el Ojo En el Cielo. Artículo Leonetto el Conquistador por MaríaVázquez

Leonetto el Conquistador

por MaríaVázquez

Resultado de imagen de carteles de cappiello
Resultado de imagen de carteles de cappiello
Resultado de imagen de carteles de cappiello

El cartel publicitario. Henri Toulouse Lautrec

Toulouse-Lautrec, el pintor de la modernidad | Diario Público
Henri Toulouse Lautrec. Cartel

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901). Litógrafo, pintor y cartelista francés natural de Albi, destacó por su habilidad para retratar la vida nocturna parisina.

Eleva la técnica de la litografía a categoría de arte y ayuda a establecer la función de medio directo que tiene actualmente el cartel publicitario. Como impresor litográfico su aportación fue de gran importancia, realizó innovaciones en tamaño, color y forma.

Resultado de imagen de toulouse lautrec carteles
En 1884 monta su propio estudio en el barrio parisino de Montmartre, centro destacado de ocio nocturno que contaba con importantes locales como “Moulin Rouge”, “Le Chat Noir”, “Moulin de la Galette”, el “mirliton”, “Folies Bergère”, el circo “Fernando” o el “Salon de la rue des Molins”. Estos teatros, cafés cantantes, salas de baile y del espectáculo, cabarets, prostíbulos… constituyen uno de los puntos clave en la obra del artista, servían como refugio para Henri, en ellos daba rienda suelta a su creatividad pasando desapercibido entre la gente de los bajos fondos de París.

                                                 Aristide. Toulouse- Lautrec. Cartel

Entre sus vecinos en Montmartre se encontraba el pintor impresionista Edgar Degas, a el que guarda una profunda admiración y del cual recibe un gran influjo. Ambos se sienten atraidos por los mismos temas, aunque Toulouse-Lautrec termina perdiendo el interés por la representación de paisajes tan propia del impresionismo y se centra en representar la vida que transcurría en los locales nocturnos parisinos. Se distinguía por su habilidad de observación que le permitía captar la psicología y actitudes de los personajes a los que representaba, exageraba los gestos y caricaturizaba el aspecto y semblante de sus modelos para acentuar así su expresividad.

Jane Avril. Cartel. T. Lautrec

Las 10 obras más importantes de T. Lautrec (enlace)

 

El cartel publicitario. Alfons Mucha

Resultado de imagen de cartel publicitario Mucha
                                             Cartel publicitario. Alfons Mucha

Alfons o Alphonse Mucha (1860-1939). Polifacético artista, pintor, decorador y cartelista nacido en la ciudad morava de Ivancice (Imperio austríaco). Es considerado uno de los mayores representantes del Art Nouveau, pionero del merchandising y precursor de la publicidad moderna.

1896 Sarah Bernhardt. Alphonse Mucha

Se dedica a los decorados de las compañías de teatro, a  la pintura decorativa mural, al paisaje y al retrato. Tras una estancia de dos años formativos en Alemania viaja a París. En 1894 llega a tener un prestigio similar  a Alphonse Mucha con la realización  de un cartel para el Théâtre de la Renaissance de Sarah Bernhart.

Vivió en Francia el momento más fulgurante del Art Nouveau siendo uno de los representantes de mayor importancia y trascendencia. Fue un artista enormemente polifacético, sus creaciones no se limitaron exclusivamente al diseño de carteles, abarcó muchas y diversas modalidades: pinturas murales, fotografía, litografía, reprografía, libros, revistas, postales, tarjetas, sellos postales, billetes, joyas, cerámicas…

Tanto es así que se le considera precursor del merchandising por la maestría con la que aplicaba su arte a objetos de uso cotidiano, llego incluso a producir jabones con su propio nombre que se comercializaban envasados en cajas de estilo ‘Art Déco’.

1896 Verano (cuatro estaciones). Alphonse MuchaMucha creo un estilo propio caracterizado por utilizar formatos muy verticales y composiciones cuidadosamente elaboradas que vienen enmarcadas por elementos geométricos de origen oriental y bizantino (columnas, arcos…). Utilizaba elementos naturales y orgánicos que le ayudaban a equilibrar tensiones mediante lineas y formas curvas y dotan de un aspecto exótico y exuberante a la obra. Crea atmósferas de gran misterio repletas de elementos teatrales y alegóricos.

Es habitual la utilización de la figura femenina que actúa a modo de reclamo publicitario, estas icónicas mujeres son generalmente jóvenes seductoras de larga melena y sofisticadas vestimentas que ejercen un gran poder de atracción sobre el espectador.

Para ver mas carteles de Mucha enlace a Diseño carteles

El cartel publicitario. Jules Chéret

Cartel promocional del petróleo que se vendía para alumbrar las casas, el Saxoléine. JULES CHÉRETLes Arts Decouratifs – Laurent Sully Jaumes

Chéret, Jules ( París 1836 – Niza 1932). El padre del cartel publicitario moderno

Pintor, litógrafo y cartelista francés. Estuvo de aprendiz en un taller litográfico desde los 13 años,  se matricula en la Escuela de Bellas Artes donde perfecciona el dibujo. En Gran Bretaña descubre la técnica litográfica  en tres colores. Desde que vuelve a París, comienza a dibujar numerosos carteles en color y funda su propio taller. Especializado en el espectáculo, Chéret publicó más de 1000 carteles. Le influyeron Tiépolo, Jean-Honoré Fregonard o Antoine Watteau.

En sus carteles destaca la figura de una mujer joven y bella, que con actitud sensual y provocadora actúa a modo de reclamo publicitario intentando atraer al público a los principales teatros, cabarets y óperas de París… La joven danesa Charlotte Wiehe, aunque era por todos conocida como “La Chérette”, fue su musa e inspiración en la mayoría de sus creaciones.

Jules Chéret, el creador del cartel moderno
Jules Cheret. Cartel.

Con Cheret se empieza a entender el cartel como un nuevo lenguaje en el que se transmiten mensajes e ideas de forma sencilla y directa, creando vínculos con los espectadores y haciéndoles responder así a una serie de estímulos concretos. Los carteles de Cheret son un reflejo de la pintura mural europea en la propia calle, sus obras expresan el espíritu de la época llamada “fin de siécle”, dotándole de un sentido alegórico y rompiendo con el estilo artístico del naturalismo en beneficio de representaciones ligadas a la promoción de productos y del mundo del espectáculo.

Bal au Moulin Rouge. Jules Cheret (1892)
Bal au Moulin Rouge. Jules Chéret. 1892

El artista francés quería «representar las maravillas de la vida contemporánea y cosmopolita». Los colores vivos de los vestidos parecen acompasar de manera armónica caras felices, modelos de barbilla fina y mofletes sonrosados que bailan en el aire con el objeto a promocionar. Las litografías de las que fueron testigo las calles de París parecen una danza frenética que invita al consumo.

Las obras más destacadas de Jules Cheret son: ‘La biche au bois’ (primer cartel a un solo color), ‘Orphée aux Enfers’ (primer cartel en tricromía), ‘Bal Valentino’, ‘Théàtre de l’Opera’, ‘Pippermint’, ‘Les Girard’…

Enlace a más carteles

Pablo Picasso (1881-1973). Etapas y obras.

Picasso: “Me tomó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño”.

Pablo Ruiz Picasso es un de los artistas más importantes de la Hª del Arte. El padre de la pintura contemporánea, un revolucionario visual y conceptual que abarcó la pintura, escultura, el grabado, la cerámica y hasta escenografías para ballets. Tuvo un gran talento para el dibujo y  una capacidad infatigable para el trabajo. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó con el amor, la política (se afilió al partido comunista), la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida. Fue muy admirado y reconocido en vida.

Nace en Málaga, hijo de profesor de dibujo, enseguida muestra sus dotes. Pasa su infancia y juventud entre Málaga, A Coruña, Madrid y Barcelona donde se forma, en la ciudad condal entra en contacto con los intelectuales modernistas y realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats.

Experimentó con técnicas y pasó por varios estilos. Una serie de hechos marcaron su vida personal y artística: la Primera y la Segunda Guerra Mundial, La Guerra Civil y la situación de España, el nacimiento de sus hijos, el ser nombrado director del Museo del Prado durante la Guerra Civil, el vivir al lado de un circo en una de sus estancias en París.   Estos hechos fueron trasladados a su obra convirtiéndose en temas recurrentes a lo largo de su carrera artística: el circo, los arlequines, los deportes, la tauromaquia, las modelos y los desnudos femeninos, los horrores de la guerra, el dolor y el desgarro, interpretaciones personales de obras de los grandes maestros de la pintura, la paloma de la paz, búhos, maternidades, niños.

ESTUDIA LAS ETAPAS, OBRAS Y CARACTERÍSTICAS DE PICASSO CON LOS APUNTES Y LAS OBRAS QUE APARECEN EN LAS SIGUIENTES PRESENTACIONES.

ETAPAS

Imagen relacionada

ETAPA DE FORMACIÓN

Aprende en las academias y de los grandes artistas

Resultado de imagen de obra de picasso en su etapa de formacion
Ciencia y caridad. Picasso. Etapa de formación

ETAPA AZUL

Etapa azul (1901- 1904) llamada así por el color monócromo predominante de sus obras. Son cuadros figurativos de gran carga emotiva, trasmiten tristeza y representa a ciegos, mendigos, enfermos y personajes poco afortunados. Representados aisladamente. Utiliza un canon alargado, Influencia del gótico y el Greco. Ej: las Dos hermanas, La Celestina, el guitarrista, etc.

ETAPA ROSA

Etapa Rosa (1905-1906) etapa figurativa más intimista, más sosegada, los tonos se vuelven más pastel, las líneas más suaves y las composiciones más clásicas. En esta época representa el mundo del circo, acróbatas, saltimbanquis, etc.

Etapa Cubista (1907- 1914).

Aquí explicaríais el cubismo y los tipos
El descubrimiento, en una exposición del Louvre, del arte Íbero y del arte africano junto al geometrismo de Cezanne serán sus fuentes de inspiración. Comienza a simplificar los rasgos y volúmenes. En 1907 termina las Señoritas de Avignon que recogen estas influencias y representa el manifiesto cubista. Estilo que desarrolla junto a Braque y que rompe con el concepto tradicional occidental del arte en cuanto a perspectiva, punto de vista único, claroscuro, escorzos, etc. Sienta las bases de un nuevo lenguaje de la pintura contemporánea. Practicó tanto el cubismo analítico (El guitarrista/ retrato de Vollard) como el sintético (realiza los primeros collages). Los tres músicos.

EL MANIFIESTO CUBISTA

Autorretrato, 1907.

Las señoritas de Avignon. 1907

CUBISMO ANALÍTICO

Horta del Ebro

Retrato de Vollard. 1910. Picasso

El hombre del violín.

CUBISMO SINTÉTICO

Guitarra. 1909. Picasso.

Los tres músicos, 1921. Picasso

Mandolina y Guitarra, 1924. Picasso

A partir de ahora simultanea el estilo cubista con otras corrientes. 

CLASICISMO GIGANTISTA

Durante la 1ª Guerra Mundial se marcha a Italia. Allí descubre a los clásicos. Abandona el cubismo e inicia una etapa clasicista de figuras grandilocuentes, de dibujo firme y preciso. También realiza los decorados para el ballet ruso de Diaghilev.  Obras: Dos Mujeres corriendo por la playa.

Imagen relacionada

Resultado de imagen de CLASICISMO PICASSO
Escribir una leyenda

ETAPA SURREALISTA

La etapa surrealista aparece tras los desastres de la 1ª Guerra Mundial, la situación en España (Guerra Civil) y el ascenso de los fascismos. En esta época  es nombrado director del Museo del Prado por la II República pero nunca ocupa el cargo. El pesimismo y el rechazo a la guerra se plasman en lAs obras, recurre a elementos oníricos, surrealistas, aparecen monstruos, alarga y deforma las figuras, rasgos que expresan sufrimiento y temor. Ej: Figuras a la orilla del mar, la crucifixión, bañistas, el sueño.

El culmen llega con el Guernica en 1937, lienzo expresionista donde renuncia al color para plasmar el sufrimiento, dolor e ira. Transmite todo el dramatismo del momento y se convierte en un símbolo con tres colores (negro, gris y blanco) y con austeridad compositiva.
Durante la 2ª Guerra Mundial la pintura sigue siendo expresionista y pasa un periodo de pesimismo acrecentado por la muerte de su amigo, el escultor Julio González.

Resultado de imagen de surrealismo picasso
El sueño

Imagen relacionada
Figuras a la orilla del mar

Pablo Picasso (Pablo Ruiz Picasso) - Guernica

EXPRESIONISMO

Imagen relacionada

Resultado de imagen de expresionismo pablo picasso
Mujer llorando

PERIODO VALLAURIS. CERÁMICA

El Periodo Vallauris, Picasso se instala en la costa Azul (1947-1954): tras la contienda inicia un periodo de calma que se transmite a través de las palomas y la luz mediterránea. Después abandona temporalmente la pintura para dedicarse a tiempo completo a la cerámica y a la escultura. En muy poco tiempo realizó más de 600 piezas.

Resultado de imagen de Periodo Vallauris pablo picasso obras ceramicas

ÚLTIMA ETAPA

Se instala en  la Costa Azul en Cannes y Mougins (1954-1973). Aunque siguió pintando cuadros cubistas, se dedicó a estudiar a los pintores clásicos como Velázquez (las Meninas), Rafael, Delacroix, Goya, Monet… y realizó versiones de sus grandes obras.

Versión de las Meninas

Matanza en Corea. 1951. Picasso

Obra que denuncia los horrores de la Guerra Fría. Se inspira en El Juramento de Los Horacios de Davis, 1784. En los Fusilamiento del 3 de Mayo de Goya, 1814 y en el Fusilamiento de Maximiliano de Manet, 1867.

Juramento de los Horacios, David

Fusilamientos 3 de Mayo, Goya.

Fusilamiento de Maximiliano. Manet. 1867

Distintas versiones de Desayuno en la Hierba de Manet.

Imagen relacionada

Escultura: La relación artística entre Picasso y Julio González

Resultado de imagen de mujer en el jardin picasso
(Mujer en el jardín. P Picasso. Reina Sofía

El nacimiento de la escultura de hierro. Dibujar en el vacío.

Pablo Picasso y Julio González se conocen desde la estancia del pintor en Barcelona, frecuentan la Taberna Dels Quatre Gats y desde entonces fraguan una gran amistad. Su colaboración artística es breve pero fecunda.

En 1928, Picasso se plantea realizar una escultura como monumento a su amigo y poeta Guillaume Apollinaire, fallecido a finales de la década anterior. El proyecto nunca vio la luz. Decide recurrir al consejo de Julio González, del que conoce su pleno dominio de la técnica del hierro, aprendida por el escultor catalán desde su infancia, pues su padre tenía un taller de orfebrería y forjado. Comienza así un trueque de conocimientos y sensibilidades que durará hasta 1931 y que dará como resultado la creación de una serie de obras que revolucionaron la escultura del siglo XX.

Imagen relacionada
Bustos femeninos (cemento/bronce). Picasso

Picasso extrae la habilidad de tratar el hierro y utilizarlo para dibujar en el aire. La obra de González, por su parte, se hace más abstracta, aunque sin perder su vínculo con la figuración, adquiriendo de este modo una mayor expresión y fuerza que habrán de ser determinantes para la evolución de la escultura contemporánea.

Resultado de imagen de la montserrat de julio gonzález
Bailarina pequeña. Julio González

La genialidad de Julio González, que a los 50 años, decide dejar definitivamente la pintura, consistió en combinar  dos técnicas que procedían de ámbitos distintos: la forja del mundo artesanal y la soldadura autógena del mundo de la industria (este último procedimiento lo aprendió trabajando en la fábrica de Renault). La utilización de ambas técnicas permitía una gran libertad formal ya que requería poca superficie de contacto para la unión de las partes y proporcionaba una gran ligereza de volúmenes. Siguiendo este camino se convirtió en pionero del arte de la escultura en hierro aplicando lo que él definía como “dibujar en el espacio”. Esta expresión ha hecho fortuna y ha quedado asociada definitivamente al nombre de Julio González.

Dafne. J González

La bailarina de la margarita. J. González

La amistad con Picasso determinará su evolución hacia la aceptación de innovaciones técnicas y una aproximación al cubismo. De este periodo es la escultura hecha por Picasso en hierro y pintada después de blanco Mujer en el jardín, Cabeza de mujer.
Su experimentación escultórica llegará a la cumbre en la década de los años 20, en concreto con las esculturas de alambre de 1928, concebidas dentro de una estética surrealista y utilizando la técnica del ensamblaje que aprendió de González. En ellas se acerca al collage con la utilización de materiales diversos como arpilleras, arena, hojas de plantas e incluso mariposas.

 Julio González formula un lenguaje escultórico que supone la mayor revolución formal llevada a cabo hasta ese momento en el campo de la escultura. Esa revolución consistía en sustituir las masas y volúmenes de la escultura tradicional, por un nuevo lenguaje hecho de planos, líneas y vacíos. La utilización activa del vacío y del espacio. Como se ve en sus obras Montserrat, arlequín, mujer ante  el espejo, etc.

 

 

 

 

Resultado de imagen de obras mejores de julio gonzalez
Cabeza ante espejo de Julio González

Resultado de imagen de obras de julio gonzalez la montserrat
Mujer ante el espejo

Mujer ante el espejo. Es una síntesis de temas figurativos que Julio González ya había tratado repetidamente: mujeres de pie, peinándose o moviéndose, cabezas descompuestas,máscaras, cabelleras y espejos. El artista combina estos temas por medio del nuevo lenguaje escultórico que ha venido creando, un lenguaje de varillas y planchas repujadas, forjadas o soldadas, aristas, líneas, planos, huecos, perfiles, etc. Mujer ante el espejo es un compendio de la nueva etapa de González: tendencia hacia la abstracción, influencia del cobusimo en la descomposición de los planos figurativos, dibujar en el espacio, dar protagonismo al vacío.

Resultado de imagen de obras de julio gonzalez la montserrat

Imagen relacionada

ESCULTURAS FIGURATIVAS EXPRESIONISTAS Y SIMBOLISTAS. EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1937. LAS MONTSERRAT

 

Resultado de imagen de obras de julio gonzalez la montserratCabeza de Montserrat ( Blog de Señor del Biombo) El escultor nos presenta un personaje anónimo, más como un símbolo que como un verdadero retrato en el que se busca, fundamentalmente, la expresión de una idea: el sufrimiento, el dolor de toda una guerra incivil (como diría Unamuno)
El material utilizado es el bronce, en ciertas zonas pulido.
Se trata de una escultura exenta y fragmentaria, que rehuye presentar todo el cuerpo a favor de la cabeza, para así concentrar el mensaje (Esta práctica se había vuelto habitual en el Renacimiento y Barroco, aunque Rodin es el que más había insistido en ella a finales del XIX)
La composición insiste en las líneas diagonales (perfil, paños del pañuelo) que le den una mayor expresividad, prefiriendo las líneas rectas y cortantes que le den un sentido más universal, sin profundizar en detalles que personalizaran más la imagen.
El modelado juega con planos bien diferenciados, sin dar importancia a las transiciones entre unos y otros. De la misma manera mientras algunas zonas se pulen otras se dejan sin terminar por completo, dejando una serie de huellas del proceso que lo emparentaría con algunas formas ya iniciadas por Miguel Ángel y luego muy trabajadas por Rodin. Por último, los profundos huecos oculares o la boca abierta juegan con el claroscuro para potenciar (una vez más) la expresión.
La figura, expresiva y un tanto esquemática, renuncia al naturalismo total a favor de lo emotivo, del gesto casi universal del Grito (aunque de una forma mucho menor que la pintúra homóloga de Munch)

Resultado de imagen de la montserrat de julio gonzález

 

 

 

La Montserrat. González llega a su plenitud creativa con esta obra que se va a convertir en un símbolo. El tema es el de una campesina que lleva a un niño en los brazos y sostiene una hoz en la mano derecha. Julio González supera la anécdota y la convierte en un símbolo de representación universal para ello recurre a una escultura figurativa expresionista y simbolista. El uso de chapas de hierro irregulares y fragmentadas, como si de pura chatarra se tratasen ayuda a aumentar el carácter trágico de la figura. La mujer que defiende con la dignidad y el orgullo de un guerrero su mundo, su familia y su tierra. Ante la tragedia de la Guerra Civil, González la convierte en un símbolo que traspasa su propia individualidad. El tema de la mujer campesina no es una novedad en su obra,  desde sus comienzos, junto con el de la maternidad, es un tema recurrente.

 

 

 

 

Cuando murió Julio González en 1943 era un artista reconocido por la vanguardia artística en el extranjero pero un completo desconocido en España. Entre los pocos amigos que asistieronal entierro se encontraba Picasso. Ni siquiera su hija Roberta pudo asistir pues estabaretenida lejos de París. Hay que tener en cuenta que eran los años de la ocupaciónalemana. Unos días después Picasso pintó unos óleos donde aparece un cráneo de torobravo sobre una mesa pintada de verde y azul y junto a ella, una cortina con los colores violeta y negro. Se trataba de los colores que tenían las vidrieras de la iglesia deArcueil, el pueblo cercano a Paris donde vivió y murió Julio González. Era su particular manera de rendir homenaje a su admirado amigo

Exposición de las esculturas de Picasso en el MOMA (pincha)

 

Escultura Vaso de Ajenjo
Escultura vaso de ajenjo. Picasso

Berthe Morisot: La pintora impresionista

Berthe Morisot. La pintora impresionista

Paul Valéry afirmó que la  pintura de Berthe Morisot podría considerarse «el diario de una mujer expresado a través del color y el dibujo».

Entrada realizada por los alumnos de 2º de Bachillerato de Artes Escénicas del IES San Jerónimo: Francisco José Velázquez Montoro, Andrea Macarena Falcón Torres y Marina Sánchez Font.

 

Biografía

 Imagen relacionadaNace en el seno de una familia burguesa. la artista francesa Berthe Morisot (1841- 1895) fue animada por su propia familia a iniciarse en el arte. Logró, pese a las normas establecidas por la época, adoptar una postura muy radical que la vincularía al grupo de artistas impresionistas, la vanguardia del momento.

Su primera participación en el Salón de París fue en 1864 con dos paisajes. Participa en  la primera exposición impresionista con La cuna. Permanecerá unida al grupo durante todo el periodo. A partir de 1880, la influencia de Renoir se refleja en su obra. La frescura luminosa de su paleta, la factura libre y vigorosa, así como, la atmósfera poética de sus lienzos, son reconocidas y admiradas.

En la actualidad, sus pinturas pueden alcanzar cifras de más de 4 millones de dólares.

Características técnicas y artísticas

Resultado de imagen de berthe morisot
Retrato de Berthe Morisot por Manet

Formó parte del grupo de los impresionistas. Discípula de Corot, adquirió de él la técnica de la pintura al aire libre. Fue modelo de Manet en “El Balcón” y le hizo un retrato que alcanzó gran prestigio.

Pintó sobretodo escenas de mujeres con niños y paisajes. Su técnica se caracteriza fundamentalmente por grandes pinceladas diseminadas en todas direcciones, lo que otorga a su pintura aspectos transparentes y tornasolados. Es la pintora del blanco. Utiliza una pincelada suelta, libre, amplia.  Tiene obras en óleo y acuarela.

Berthe Morisot representa escenas intimistas, pinta un mundo femenino sereno, atemporal, en el que presta a las escenas infantiles una mirada tierna.Sin embargo, compartió también el gusto de sus amigos por los paisajes, las escenas de playas y las vistas urbanas.

Resultado de imagen de berthe morisot

Destaca la representación impresionista de jardines, escenas rurales e interiores domésticos con una pintura introspectiva, incluso melancólica, de trazos rápidos, que a veces adquieren la ligereza de la acuarela, Morisot nos introduce de lleno en su propia intimidad, en la delicada exploración de la femineidad. Tanto es así, que el escritor Paul Valéry afirmaba que su pintura podría considerarse «el diario de una mujer expresado a través del color y el dibujo».

Comentario de las obras más representativas

LA CUNA

Resultado de imagen de berthe morisot
La Cuna. B Morisot

Identificación

Tipo de obra: Pintura

Tema: Intimista

Técnica: Óleo sobre lienzo

Localización espacial: MuseoD’ Orsay (París)

Cronología: 1872. Último tercio del s. XIX

Autor: Berthe Morisot

Título: La cuna

Estilo artístico: Impresionismo

Análisis y comentario

La obra  es  un pequeño óleo que la artista realizó en 1872. Representa a su hermana que mira cándidamente a su hija recién nacida mientras la niña duerme plácidamente en su cuna.

Se trata de una escena intimista ambientada en el interior de una alcoba; la dama aparece sentada y ataviada con un vestido azul oscuro que resalta sobre el resto de la composición donde predomina los tonos claros y la luz. Uno de sus brazos descansa sobre la cuna del bebé mientras que el otro permanece doblado sujetando su cara, esta postura enfatiza la diagonal de su mirada que dirige hacia su hija y que será el eje sobre el que la artista articula la composición. Por su parte, el bebé descansa tranquilamente en la cuna cubierta con sábanas blancas y por un dosel semi-transparente.

Recoge los principios del Impresionismo, captación de un instante, la utilización de los colores primarios y complementarios para lograr los contrastes lumínicos, aplicación del color en pinceladas sueltas, yuxtapuestas. Captación de la luz. Ruptura con el arte academicista, etc.

“La cuna” es la obras más célebre de entre sus escenas intimistas. Con ella participó en la primera exposición impresionista, en 1874.

La obra de Berthe Morisot fue a menudo criticada por tratar estos temas, la mayoría de ellos relacionados con la maternidad . Sin embargo debemos recordar que los artistas impresionistas pintaban aquellas escenas que le resultaban cotidianas y en las que ellos participaban o presenciaban normalmente.

En la actualidad, el lienzo de Morisot se encuentra en el Museo de Orsay de Paris.

CAZA DE MARIPOSAS

Resultado de imagen de berthe morisot caza mariposas
Caza mariposas. B Morisot

En este cuadro, Caza de mariposas, se conjugan las dos tendencias. Tanto la delicadeza del paisaje, que le enseñó Corot, como la maestría retratando, que aprendió de Manet. La escena está bañada por una luz tamizada. El entorno, al igual que los personajes (moderadamente animados) son manchas de color que sufren la erosión de la luminosidad. Rompe con el antropocentrismo tradicional  tratando por igual al paisaje y a las figuras.

Imagen relacionada

Vídeo sobre con las principales obras de la arista y música impresionista de  Debussy, Claro de Luna.

 

Película: Berthe Morisot

Resultado de imagen de berthe morisot pelicula en español

 

FUENTES CONSULTADAS

Estilo y características:

Biografía y vídeo:

Comentario:

http://arte.laguia2000.com/pintura/la-cuna-morisot

Pierre Bonnard: Un Nabis intimista.

Imagen relacionada
Desnudo de un interior.Pierre Bonnard. Nabis

EL PINTOR DE LA ARMONÍA,  LE AGRADA GUSTAR

Pierre Bonnard (1867-1947) fue una figura decisiva en torno al nacimiento del arte moderno. Miembro fundador del grupo  de los nabis.  Quiso demostrar que la realidad iba más allá y que se podía plasmar con la exaltación del color, la simplicidad de formas  con ambientaciones intimistas. Sus aportaciones resultan fundamentales para comprender la transición entre el postimpresionismo y el simbolismo, en un momento en el que la pintura estaba sufriendo una revolución radical a través del color. Bajo la influencia de la pintura de Gauguin y de la estampa japonesa, Bonnard desarrolló un estilo propio, vivaz y verdaderamente original, en el que lo decorativo convive con un intimismo cargado de melancolía. Se caracteriza por los colores armónicos, aplicados en grandes manchas. Por las diagonales y desinterés por la perspectiva lineal tradicional. Preparaba sus obras en el estudio.

Temas predilectos de Bonnard:

  • Interiores. Sus interiores, con o sin figuras, no describen ningún hecho notable, pero hacen referencia a grandes temas y sentimientos, como la ternura, la soledad, la incomunicación o el erotismo. Bonnard consigue magistralmente provocar estas sensaciones al utilizar planos muy cercanos y en la mayoría de ocasiones cortados bruscamente para centrar la atención en un lugar, en una persona o en un grupo concreto.
  • Paisajes donde los amarillos y azules derivan en violetas.
  • Temática japonesa.
  • Grandes decoraciones inspirando una Arcadia Feliz.
  • Retratos están protagonizados por su círculo más cercano, que se muestra en actividades cotidianas.
  • Representación del cuerpo desnudo dentro del ámbito doméstico y en especial las escenas de la intimidad del aseo femenino, entrevistas en sus lienzos a través de puertas y ventanas. Encarnan su ideal femenino: cuerpo menudo, piel nacarada, pecho elevado y rostro indefinido. Evoluciona hacia una paleta más clara y luminosa.

Resultado de imagen de pierre bonnard MUJERES

Imagen relacionada

Representa una temática  intimista: escenas familiares, habitaciones que se abren al exterior a través de ventanas y puertas y sobretodo  desnudos femeninos  con un toque sensual. Siempre se mantuvo fascinado por los descubrimientos impresionistas, las estampas japonesas y Gauguin, incluso cuando el cubismo había irrumpido con fuerza.

Resultado de imagen de pierre bonnard fundacion mapfre
Mujeres en el jardín (influencia japonesa). P. Bonnard

El comedor en el campo. Pierre Bonnar

Imagen relacionada
Desnudo a contraluz. P. Bonnard

Este cuadro es un encuentro entre impresionismo y cubismo, y el resultado es un camino nuevo.
Del impresionismo toma el uso de los colores complementarios, especialmente visible en las sombras. La postura de la modelo, Marthe, mujer del pintor, reproduce la de una escultura de Degas. El contraluz le sirve de excusa para arrojar sombras coloreadas de violetas, naranjas y azules, los contrarios al luminoso amarillo de la pared y claro azul de la cortina.

Bonnard toma del cubismo la yuxtaposición de diferentes puntos de vista en una misma imagen. Si miramos la posición de la tina, es incompatible con la del sofá. Es un ejemplo de construcción compartimentada, dividida en secciones, primando el desarrollo de la composición por encima de la impresión.

Sus pinturas muestran el interés por las lineas rectas, horizontales y verticales, que articulan espacios separados. Superficies que comienza a trabajar como palimpsestos. Consigue matices de color superponiendo una capa tras otra, retocando y volviendo a retocar.

Enlaces a web sobre Pierre Bonnard