Tema 3. El origen de Europa. La escultura griega

esculturacl25c325a1sica

Contexto histórico

La civilización occidental y el arte clásico hunde sus raíces en la Grecia Antigua; en la Hélade surge el pensamiento racional, la filosofía, la democracia, el teatro y el arte clásico.

Esta cultura se difunde por el mundo occidental a través de las Colonizaciones, Alejandro Magno y el Imperio Romano.

Las aportaciones a la Hª del Arte son decisivas y entre ellas destaca el concepto de belleza ideal basado en un canon. El arte griego ha influido en la mayor parte de los movimientos artísticos posteriores. Fundamentada en los siguientes principios: Proporción y armonía. Equilibrio, orden (regla arquitectónica) y simetría compositiva. Perfección técnica.

  • Los griegos convirtieron a la escultura en una manifestación artística de primer orden (incluso la arquitectura tiene un tratamiento escultórico).
  • La mayoría de las esculturas existentes son copias romanas realizadas por los cossutti. De los originales destacan las metopas, el friso de las Panateneas y restos de los frontones del Partenón o las obras rescatadas en el fondo del mar como los Guerreros de Riace o Poseidón.
  • Esculpían con materiales nobles, mármol, piedra, bronce al que añadían postizos, ojos, piedras, etc. Y los policromaban con vivos colores. También utilizaban la técnica cristoelefantina (mármol y oro). Ej. Atenea Parthenos de Fidias.
  • Los temas representados son, casi en exclusividad, la figura humana (antropocentrismo), héroes, los dioses humanizados y la belleza. En el helenismo aparecerán escenas donde las pasiones ocupen un lugar destacado.), Las dos constantes de la escultura griega son, la representación del cuerpo humano, en evolución constante y la búsqueda de la belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano. Belleza ideal entendida como perfección física y espiritual. Predominan la estatuaria de jóvenes, atletas, desnudos, héroes.
  • Las obras tienen una finalidad conmemorativa, religiosa y estética (decorativa/ ornamental), el arte por el arte.
  • Fruto del Antropocentrismo conocemos el nombre de los artistas, las obras están firmadas. Dejan de ser meros artesanos para convertirse en maestros.
  • La escultura griega experimenta una gran evolución desde la época arcaica a la helenística. Este continuo cambio persigue la perfección, un canon que logre la belleza ideal.
    • En la época arcaica (Siglos VIII al VI a C) los Kuros o Kores como la del Peplo, el Moscóforo, etc. tienen gran influencia egipcia como se ve en la frontalidad, arcaísmos de los ojos, en la sonrisa, en el hieratismo, geometrismo o rigidez.
    • En la época de transición, Periodo Severo, se observa como las figuras pierden el hieratismo y rigidez, ganan en realismo, naturalidad y movimiento como los Guerreros de Riace, el auriga de Delfos (bronce, originales, s Va C).
    • En el siglo V a C. llegan la plenitud. Es el periodo clásico, se logra la belleza ideal basada en varios principios:
  • Armonía de proporciones (todo tiene un estudio racional y matemático): las esculturas deben tener una medida de 7 cabezas en el siglo V a C. (Policleto) y 8 en el IV a C. (Lisipo)
  • Principios de diártrosis: Esqueleto perfecto/movilidad de articulaciones. Se marcan cintura, pectorales y pliegue inguinal.
  • Postura de Contraposto: Rompen la frontalidad. Una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona
    Junto a estos principios esculpen con gran naturalismo y realismo, se preocupan por el movimiento, el volumen.

En el Helenismo, siglo IV, la escultura evoluciona, dan prioridad a los sentimientos, a escenas en movimiento, expresivas y dinámicas, se representan estados anímicos, la edad, el sufrimiento, la vida cotidiana. Destacan las escuelas.

Principales obras

slide_6

 

 

 

Tema 3. El origen de Europa. Grecia. Arquitectura

Enlace al resumen del tema (pincha)

Las partes de las ciudades griegas

Esquema

  • Introducción (Contexto histórico; cronología)
  • Características Generales
  • El sentido de la proporción y la armonía
  • El concepto de equilibrio, orden (regla arquitectónica) y simetría compositiva
  • El concepto de perfección técnica.
  • Arquitectura arquitrabada
  • Material
  • Plantas: tipos, partes y clasificación
  • Órdenes: dórico, jónico y corintio.
  • Reajustes ópticos.
  • Tipos de templos y ejemplos.
  • La Acrópolis de Atenas. El Partenón (explicar desde el punto de vista arquitectónico y escultórico)

Tema 3- El origen de Europa. Grecia. Contexto histórico

EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL ARTE GRIEGO (Introducción)
Esquema
  1. Concepto de arte clásico
  2. Periodos y cronología: periodo arcaico, clásico y helenístico
  3. La Heláde. Conjunto de polis con la misma cultura.
  4. Medio físico accidentado. Las Colonizaciones.
  5. los pilares de la civilización griega:
    • Ciudadanos y Democracia.
    • Antropocentrismo.
    • Mitología y religión. Dioses humanizados.
    • Pensamiento racional.
    • Busqueda de la belleza ideal y la perfección.
¿Qué entendemos por clásico?
El “arte clásico” es un concepto de la Historia del Arte que nos remite a la Antigüedad, época en la que se forjaron las bases formales y estéticas del arte occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma recurrente, en diferentes momentos de la historia (Roma, Renacimiento, Neoclasicismo…)
El término “clásico” se utiliza con mucha frecuencia, pero en la Historia del Arte sólo hay un arte clásico, y éste nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su continuación en la época del Imperio Romano.
Cronología y periodos
La Historia de Grecia Antigua y el Arte griego se divide en tres periodos.
Período arcaico: s. VIII-VI a.C.
Período clásico: s.V-IV a. C.
Período helenístico:  s. IV- II a. C.
El período arcaico es una época de formación. Durante esta etapa reciben  influencias de: la civilización Cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte evoluciona desde el geometrismo hacia el naturalismo.
El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, y no por casualidad, con el apogeo político, económico y cultural de las “Polis” griegas, en especial Atenas. En estos años nace la “Democracia” como forma de organización política del Estado. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega. El nuevo sentido de la belleza basado en un ideal de medida y proporcionalidad, la visión antropocéntrica del arte y la aparición de grandes artistas convierte a este periodo en uno de los momentos estelares de la Hª del Arte.
La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a. de C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso, marca un cambio fundamental en el arte, que evoluciona hacia nuevas formas de expresión.
El período helenístico supone una profunda transformación de la civilización y la cultura griega. El imperio creado por Alejandro Magno (336-323 a de C.) hará posible la difusión de la cultura griega por un espacio geográfico que desbordó los estrechos límites de la época clásica. Con la cultura griega viajaron las formas artísticas y las soluciones técnicas ideadas por los griegos que, a partir de ese momento, se convirtieron en el referente estético indiscutible en toda la cuenca mediterránea. Para muchos historiadores esta etapa está ya fuera de los límites cronológicos del arte griego, por considerar que sus resultados estéticos son distintos del arte griego clásico.
El ESPACIO GEOGRÁFICO: LA HÉLADE Y LAS COLONIAS

Los griegos o Helenos, los  habitantes de  la “Hélade” nunca constituyeron una nación o estado unitario. Se trataba más bien de unconjunto de tribus que tenían en común la lengua, la creencia en unos mismos dioses y mitos ancestrales, así como unos mismos antepasados. Es decir, compartían una misma cultura.

Estuvieron organizados políticamente en “Polis” o “Ciudades-Estado” independientes entre sí y, a menudo, en guerra. Destacan  Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, Éfeso, etc.

El medio físico: La península Balcánica y la del Peloponeso tienen un medio físico accidentado, montañoso y difícil, eran tierras rodeadas por el mar y fragmentadas, a parte de los territorios peninsulares contaban con  más de 8.000 islas. La vocación marinera y viajera de este pueblo, la búsqueda de recursos determinaron un amplio movimiento migratorio a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo.

Muchas de las polis griegas fundaron “colonias”en las dos orillas de este mar a partir del s. VIII a de C., por las costas meridionales de la Península Itálica y en la isla de Sicilia, a la que llamaron la “Magna Grecia”; a lo largo de las costas de la Península Ibérica, de Asia Menor (la actual Turquía), en las costas de la actual Francia, por el norte de África…incluso en las costas del Mar Negro. Muchas de las más antiguas ciudades de estos territorios deben su origen a aquellas primeras colonias griegas. En estos lugares los griegos implantaron su civilización, que allí floreció de forma extraordinaria, a veces mejor que en la madre patria (las Metrópolis fundadoras…). De tal manera, que al hablar de la civilización griega no nos estamos refiriendo al reducido ámbito geográfico de la actual Grecia, sino al amplio, diverso y rico mundo de la “civilización griega”, que extendió su lengua, sus mitos, sus dioses… Su modo de vida, en definitiva, a lejanas tierras, convirtiendo a la cuenca mediterránea en el verdadero crisol de la civilización clásica. 

El resultado es, sin embargo, una civilización con caracteres y resultados unitarios. Y es el arte el mejor testimonio de ese pasado griego. Hoy, cuando viajamos, podemos encontrar un templo griego en la isla de Sicilia, un teatro en las costas de Turquía, o restos de la bella ciudad de Alejandría, en Egipto. Todos ellos son el mejor testimonio de aquella civilización que legó a la Humanidad un ideal de belleza que hoy, casi veinticinco siglos después, seguimos considerando clásico.

Las claves de la civilización griega
  1. Los ciudadanos y la Democracia: Los griegos nunca constituyeron un estado unitario; se trataba de una comunidad de hombres libres, de una “Comunidad de Ciudadanos ”. La libertad y la independencia individual son la base de esta sociedad.  La igualdad de derechos  entre los hombres libres, los únicos ciudadanos, constituye uno de los pilares sobre los que se construye el gobierno del pueblo, la Democracia (polis de Atenas)
  2.  El Antropocentrismo: El hombre se convierte en el eje de su cultura. Por ello, la cultura griega es una “cultura antropocéntrica”, donde, como diría Protágoras, “El Hombre es la medida de todas las cosas”. Este individualismo se traslada al ámbito artístico. Nace el artista.
  3. Mitología y  Religión. La religión griega es muy diferente a la de las culturas orientales, los dioses helenos sienten y actúan como humanos. Estos dioses representan una religiosidad humanizada. No estaba regida por una casta sacerdotal. La Mitología griega será, además, la principal fuente de inspiración para los artistas y determinará, la iconografía y los temas a tratar. La mitología es el vínculo entre todos los griegos; las hazañas e historias que entrelazan la vida de estos dioses jóvenes, bellos y eternos, y de los héroes, estaban impregnadas de individualidad y sus comportamientos,  eran tan humanos como los de los propios hombres. Los griegos crearon a los dioses a su imagen y semejanza; y ahí reside la radical diferencia entre su religiosidad y la de las grandes civilizaciones orientales o la que impondrá, posteriormente, el cristianismo. Serán, por tanto, los dioses y sus hazañas, los que servirán de cauce para expresar el ideal clásico de belleza forjado por los griegos.
  4. El pensamiento racional: otro de los factores claves de la civilización griega fue la libertad de pensamiento. A diferencia de las civilizaciones anteriores el razonamiento, la observación y la experiencia son los instrumentos que permiten conocer  la realidad. Nacen la filosofía y la ciencia. La armonía y la proporción matemática  será la base del ideal de belleza clásico. En este contexto histórico nace la Civilización Occidental.

Tema 3- El origen de Europa. Grecia (contenidos/ criterios/ estándares)

CONTENIDOS

  • Introducción.
    • Contexto histórico y periodos
    • La cuna de la civilización occidental: rasgos principales
    • Grecia, entre Egipto y Persia.
  • Arquitectura griega.
    • Elementos constitutivos.
    • El templo
    •  Política y arte: el Partenón.
    • El teatro: arquitectura.
  • Escultura
    • Evolución de la forma desde el hieratismo egipcio: arte arcaico, clásico y helenístico.
    • Apología del cuerpo humano. Fuerza y sensualidad.
    • Religión y Arte. Fidias.
    • Arte helenístico: naturalismo y expresividad, emoción y tensión dramática.
  • Cerámica griega
    • iconología, recursos ornamentales.
    • Técnicas: negro sobre rojo. Andócides. Rojo sobre negro.
  • Objetos de la cultura griega: figuras, herramientas, joyas.
  • El teatro griego: arquitectura, temas, recursos iconográficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar comparativamente el arte arcaico griego y el arte egipcio fronterizo.
2. Identificar la arquitectura griega y su evolución.
3. Explicar convenientemente las etapas esenciales de la escultura griega.
4. Diferenciar las etapas en el arte griego a partir de las peculiaridades de cada etapa reflejadas en una creación determinada.

5. Relacionar el arte griego con otras culturas o aplicaciones posteriores.

6. Describir la técnica de la cerámica griega.
7. Identificar la tipología de la joyería griega en relación a otras culturas.
8. Valorar el teatro griego y su influencia en el teatro posterior.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
2.1. Identifica los elementos esenciales de la arquitectura griega.
2.2. Describe las diferencias entre los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
2.3. Analiza las principales arquitecturas de cada una de las etapas del arte griego.
3.1. Comenta las diferencias entre las tres épocas esenciales del arte escultórico griego.
4.1. Analiza la importancia de Pericles en el gobierno de Atenas y la arquitectura del Partenón.
4.2. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega en las diferentes etapas artísticas.
5.1. Analiza la simbología de las deidades griegas.
5.2. Describe la relación entre la escultura griega, romana, renacentista y neoclásica.
6.1. Compara la evolución cronológica de la cerámica griega desde el estilo geométrico hasta el helenístico.
7.1. Compara restos arqueológicos de joyas y objetos en las diferentes culturas coetáneas a la cultura griega: fenicios, persas y egipcios.
8.1. Describe las características del teatro griego y su influencia en el teatro actual.

-Por recorte de horario nos centraremos en la arquitectura y escultura-

Obras comentadas. Pintura. Cacería de patos de Nebamun

Cacería de patos. http://www.egiptologia.com Tumba de Nebamun. Din. XVIII. Museo Británico.

Pincha en el enlace para mirar la selección de pinturas de la tumba de Nebamon.

CLASIFICACIÓN O IDENTIFICACIÓN

Tipo de obra y tema: pintura. Representa una cacería de patos, escena de la vida cotidiana.

Función decorativa y funeraria.

Técnica: pintura al fresco, recubría los muros de la tumba de un alto dignatario.
Autor: desconocido, realizadas por un artesano con una técnica y gusto exquisito.
Cronología: Es una obra del Imperio Nuevo, de la XVIII dinastía (1470-1439);
Localización:  en la antigüedad se encontraba en Tebas en la tumba número 146, cerca del Valle de los Reyes; actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Título: Nebamon y su familia cazando patos salvajes.
Estilo artístico: Arte egipcio. Pintura.
Análisis y Comentario
Realicelo a partir de los siguientes enlaces

Comentario artístico. Escultura. Triada Micerinos

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Tipología: grupo escultórico funerario.
Función: religiosa- funeraria
Material: granito
Autor: desconocido
Cronología y periodo: 2639-2504 a de C. Imperio Antiguo (IV dinastía).

Localización: Museo egipcio de El Cairo. Descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston cuando  excavaban el templo funerario de la pirámide de dicho faraón en Gizeh.

Nombre: Triada de Micerinos; el faraón está acompañado de la diosa Hathor y la semidiosa del nomo  del Alto Egipto Nut.
Estilo artístico: escultura del Arte Egipto.
ANÁLISIS
  • Descripción del tema representado: La obra representa al faraón Micerino, la diosa Hathor (a nuestra izquierda, diosa del cielo, lleva la corona formada por el disco solar enmarcado en unos cuernos de vaca) y Nut, sjemidiosa del Alto Egipto  con un tocado identificativo de la diosa Bat. El faraón, semidesnudo y vestido con el típico faldín plisado, se halla en el centro del grupo, adelantado respecto a las figuras femeninas que le sujetan por el brazo. El faraón porta la corona blanca del Alto Egipto y la barba postiza, símbolos de su poder. Las figuras femeninas están vestidas con túnicas casi trasparentes, lo que permite apreciar sus formas anatómicas, ya que la tela se adhiere con suavidad al cuerpo.
  • El material utilizado es  piedra granítica pulimentada, refuerza la sensación de perfección que el escultor quiere transmitir: formas de suave modelado, sin aristas que pudieran quebrar la perfección de unos cuerpos redondeados y bien proporcionados, detenidas en el tiempo y en el espacio. La piedra ofrece una textura brillante y compacta, adecuada a la duración e inmortalidad que se pretende dar a las imágenes.
  • Medidas:La escultura es de dimensiones reducidas, no alcanza el metro de altura.
  • Características técnicas: Escultura-bloque. Las figuras se encuentran adosadas a una pilastra que sirve como elemento unificador pero también indica que la pieza fue diseñada y labrada para ser observada frontalmente. A los pies, en la base, están labradas  inscripciones jeroglíficas alusivas a los personajes.
  • Las imágenes reunen las características del canon de belleza egipcio: e hieráticas, rígidas y en tensión: hombros y caderas son dos líneas rectas y paralelas, los brazos pegados al cuerpo, los puños cerrados, la barbilla ligeramente levantada, las piernas juntas, la mirada perdida en un horizonte distante, etc. Todo ello proporciona al conjunto un estricto hieratismo. Sólo las figuras del faraón y de la diosa Hathor, están dotadas de cierto movimiento, ya que adelantan su pierna izquierda, aunque más el faraón que la diosa, como corresponde a su mayor rango.
  • Los rostros son inexpresivos, no aparece en ellos ninguna emoción que pudiera denotar algún tipo de conexión con lo humano. No obstante, hay que destacar el detallismo con el que se reproduce el rostro del faraón, tal vez muy parecido al real; esto puede deberse al carácter funerario de esta imagen y a la necesidad de que el alma de difunto (Ka) se reconociese en ella.
  • La composición de la obra: la triada se considera un todo integrado en un bloque geométrico. El faraón es el eje de simetría que sirve para articular la obra. Predominan las formas redondeadas y geométricas de los cuerpos.
  • La anatomía ha sido representada de forma idealizada, subrayando los rasgos propios de cada sexo: el faraón-dios-varón con el torso, los pectorales y la línea del vientre muy marcados; las diosas-mujeres con sus finos vestidos del cuello hasta los tobillos, permitiendo adivinar las formas femeninas: pecho, vientre y pubis. La geometrización anatómica se aprecia, además, en el tratamiento que el escultor hace de las piernas del faraón, marcando la línea vertical de las mismas y la articulación de las rodillas.
  • La armonía y perfección se ha conseguido utilizando el canon de proporción de los 18 puños (dos puños para la cabeza, diez puños desde la cabeza hasta la altura de las rodillas y seis hasta los pies). Las tres figuras se hallan firmemente asentadas sobre el suelo, ya que las plantas de los pies no se despegan, por lo que la sensación de movimiento que pudiera derivarse de la pierna izquierda adelantada, queda neutralizada, dándole al conjunto la sensación de haber sido “congelado” al caminar.
COMENTARIO
¿Qué significa?
En la Tríada de Micerino se funden los pilares de la civilización egipcia, el poder político representado en la figura del nomo y el poder divino, encarnado en la diosa Hathor. El faraón Micerinos, en el centro del grupo, representa los dos poderes, el político y el divino por eso su figura está adelantada, reafirmando su poder absoluto, teocrático y la jerarquización. Esta tríada tiene un carácter propagandístico, es una escultura funeraria, se encontró en el templo de la pirámide de Micerinos, de ahí la ausencia de movimiento, el hieratismo y  la inexpresividad de las figuras. Son imágenes para la eternidad, representan la inmortalidad. Las dos diosas conducen al faraón a esa nueva dimensión donde seguirá reinando.
 Esta obra, a pesar de su pequeño tamaño, contiene los elementos básicos de la concepción plástica egipcia: frontalidad, hieratismo, jerarquización y el carácter divino del faraón. La triada ha sido esculpida siguiendo los cánones que permanecieron casi inalterables durante 3.000 años. Este tipo de esculturas influirán en los primeros Kouroi de la estatuaria griega en la época arcaica.
Para entender la naturaleza y significado de la obra, debemos hacer referencia al contexto histórico.
La civilización del antiguo Egipto estuvo determinada por el espacio físico: Egipto es un don del Nilo” (Heródoto). Egipto era una estrecha franja de tierra que se prolongaba a lo largo de cientos de kilómetros, rodeada de desiertos y sometida a las periódicas crecidas del río Nilo; estas inundaciones proporcionaban a los egipcios el necesario limo para hacer fértiles unas tierras que, de otro modo, habrían sido estériles. La riqueza y prosperidad de Egipto se basó en este fenómeno de la Naturaleza. El aislamiento que esta situación propiciaba y la visión de un ciclo que se repetía anualmente, forjarán una manera de entender el arte, muy vinculada a la idea de orden y continuidad.
El conjunto de creencias religiosas de los antiguos egipcios se mantendrá inalterable, haciendo que las convenciones artísticas fijadas en los primeros siglos se mantuviesen, a su vez, intactas durante toda su historia. Este carácter casi inalterable de sus concepciones artísticas hay que relacionarlo con sus creencias en la vida de ultratumba y la necesidad de garantizar la supervivencia del difunto más allá de la muerte. Será en este marco espacial y religioso donde se desarrolle un sistema político en cuya cúspide se halla el Faraón, un monarca absoluto que se convierte en el fundamento de la supervivencia de la propia civilización egipcia. El Faraón, como representante de los dioses en la tierra, está impregnado de su misma naturaleza divina. De él depende que se mantenga el ciclo anual de las crecidas, el esfuerzo colectivo de todo un país, el Alto y el Bajo Egipto, y la buena voluntad y la protección de los dioses. La sociedad egipcia acataba el poder absoluto del faraón, porque era condición necesaria para su propia supervivencia. La religión egipcia (politeísta), con dioses antropomórficos convergían en la persona divina del faraón, convirtiendo Egipto en una Teocracia. La casta sacerdotal y los templos que administraba, era uno de los pilares sobre los que se sostenía este sistema. El trabajo de miles de campesinos, librado de las tareas agrícolas durante las crecidas, y el de miles de esclavos, hará posible levantar las gigantescas tumbas y templos que jalonan el valle del Nilo, testimoniando la grandeza del poder de los faraones y su voluntad de permanencia e inmortalidad.
Es en este contexto en el que hay que entender la obra; las creencias religiosas y los ritos funerarios asociados a la vida de ultratumba, lo condicionan todo. Los egipcios creían que el alma humana podía seguir viviendo después de la muerte, así que era necesario proveerla de todo lo necesario para el viaje a la otra vida y, sobre todo, para seguir viviendo después. El arte, no se concibe como algo que adorna o embellece, sino como parte de un ritual mágico en el que el colosalismo arquitectónico o escultórico, el racionalismo matemático de sus creaciones, el simbolismo de sus imágenes y la idea de eternidad, no son más que conceptos que se derivan de su forma de entender la vida y de organizar el tránsito al más allá. Es, en definitiva, un arte en el que se da más importancia a la vida de los muertos que a la de los vivos.