El Guernica, un grito en contra de la barbarie de las guerras.

Un poco de Historia

El Guernica es el cuadro más famoso de Picasso. Se ha convertido en un símbolo, en un grito contra la barbarie y el horror de las guerras. Ha tenido y tiene diversas interpretaciones.

El pabellón de España de la Exposición Universal de París de 1937 se convierte en un grito de auxilio del gobierno de España de la II  ante el avance de los militares golpistas, la barbarie de la Guerra Civil y la pasividad de las democracias europeas. Para ello se movilizaron los nombres más reconocibles de la cultura española de la época, entre los que se encontraban Pablo Picasso, Miró (el mural El Segador, obra desaparecida) o Julio González (La Montserrat). El gobierno encarga al pintor, afincado en Francia, un cuadro de grandes dimensiones para que presida el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937.

El Guernica tiene un fuerte valor histórico y de denuncia; se pinta en plena Guerra Civil.  Pocos días antes de iniciar el cuadro, la aviación alemana que apoyaba a Franco bombardeó el pueblo de Guernica (Vizcaya). Se considera el primer bombardeo que de manera sistemática e indiscriminada bombardea a un núcleo urbano, anuncia la guerra total de la 2ª GM. Este grave hecho afectó enormemente a Picasso y le indujo a titular así el cuadro.

Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MOMA por tiempo indefinido, hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, regresando la obra finalmente a nuestro país en el año 1981. Desde 1992 el lienzo está colgado en una de las salas del Museo Reina Sofía de Madrid. Cumpliendo con el deseo del artista, la obra  vino a España una vez instaurada la democracia.

Datos técnicos y artísticos 

Picasso antes de iniciar el cuadro hizo numerosos bocetos preparatorios sin alusiones al bombardeo. Son un alegato contra la barbarie de las guerras.

El lienzo tiene unas dimensiones considerables (3,50 x 7,80). Lo pinta con la técnica del  óleo en blanco, negro y variaciones de grises, como símbolo de luto, para acentuar el dramatismo.

Es de estilo cubista (estilo que descompone las imágenes reales y las representa en un mismo plano de forma geométrica), expresionista y simbólico. La composición se organiza en triángulos, destacando el central. Y en dos grupos de figuras representadas: seres humanos (soldado herido, varias mujeres y niño muerto) y animales (toro, caballo y paloma). La línea está claramente definida.

Análisis simbólico

Propongo un recorrido  por el cuadro como si fuera un tríptico, de izquierda a derecha, con una mirada lenta, pausada:

Busquemos en primer lugar los nueve símbolos, cuatro mujeres, un soldado y tres animales: toro y caballo (los tótem de España) y la paloma .

Observaremos que todos los rostros tienen una expresión parecida con bocas abiertas, desesperadas. Transmiten angustia. Incluso la lengua del caballo aparece afilada como una lanza.

A la izquierda del lienzo

Aparece el toro tenso y estupefacto, para muchos representa a España, la violencia del fascismo, la brutalidad irracional.

Bajo él, se encuentra la mujer desesperada con su hijo muerto en brazos que recuerda a la Pietá de Miguel Ángel y a todas las piedades cristianas.

Al fondo entre el toro y el caballo, casi difuminada por el tono oscuro, la paloma de ala caída que ya no puede volar y que simboliza la paz rota.

Resultado de imagen de guernica parte central

Ahora, miremos el triángulo central:

La  bombilla/ojo cenital, alumbra todo, tiene un gran protagonismo y su significado no está claro.

El caballo que relincha y se retuerce mal herido atravesado por una lanza, ocupa la parte central. Representa a los inocentes que mueren en las guerras.

A sus pies,  el hombre descuartizado, agonizante, empuña un puñal y una flor. Recuerda a los soldados que mueren en el frente. La flor simboliza la esperanza.

Dirijamos los ojos a la  derecha, al lugar donde el mundo femenino es el gran protagonista. Posiblemente represente el sufrimiento de la población civil en las guerras.

Observemos a la mujer que huye despavorida mientras sujeta la pierna maltrecha, hay fotografías de ciudades bombardeadas muy similares a este efecto.  Simboliza el terror que produce en la población el bombardeo nazi.

Sobre ella, una mujer alarga el brazo. El quinqué que porta, ilumina la desgarradora escena que aparece ante sus ojos. Para muchos historiadores es una alegoría de la República.

Por último, fijemos nuestros ojos en esa mujer que levanta los brazos al cielo pidiendo clemencia mientras arden las casas. Posiblemente es la única referencia al bombardeo, la mujer tiene un gesto de súplica y la postura recuerda a los Fusilamiento de Mayo de Goya.

Seguro que al finalizar el recorrido tenemos la sensación de que del lienzo surgen gritos, ruidos ensordecedores, bombas, llantos, dolor mucho dolor. Entonces comprenderemos que el cuadro es un rechazo contundente a la violencia. Es un no a la guerra y un no al sufrimiento gratuito. El Guernica hoy tiene un valor universal por lo que expresa y denuncia.

Imagen relacionada

Reproducción en 3D del Guernica

Vídeo con una explicación más detallada.

Manet. Obras destacadas

Edouard Manet - Luncheon on the Grass - Google Art Project.jpg
Desayuno en la hierba. 1963. Manet. Preimpresionismo

Identificación

Nombre: Desayuno en la hierba

Género: escena campestre

Técnica Óleo sobre lienzo

Tamaño. Grande, 208 cm × 264,5 cm

Localización Museo de Orsay, París,

Año 1863
Autor Édouard Manet

Estilo Preimpresionismo

Datos para el análisis

Escena campestre que provocó un gran escándalo, a orillas del Sena aparecían una mujer desnuda almorzando despreocupadamente con dos hombres completamente vestidos, lo que ofendía a la moralidad de la época, se acentuaba por el hecho de que las figuras eran reconocibles. La obra es pasto de la burla de los críticos y el público.

La historia de esta obra empieza cuando en 1863, la Academia de Francia no admite que se exponga en el Salón Oficial de París y se expone en el Salón de los Rechazados.

La obra será decisiva para el nacimiento del Impresionismo y para la pintura moderna.

Los jóvenes que iniciarán el movimiento impresionista quedan descolocados y a la vez muy entusiasmados con esta obra revolucionaria: la pincelada suelta que que hace que las figuras parezcan inacabadas pero con más vida, el tratamiento más natural de la luz y una ruptura escandalosa con las enseñanzas de la tradición académica: el artista no pinta “como le enseñan” sino que pinta lo que él experimenta personalmente, lo “vivo”. Es una afirmación a favor de la libertad individual del artista.

Fusilamiento del emperador Maximiliano de Austria, 1964. Manet

Identificación

El fusilamiento de Maximiliano

Género: pintura histórica.
Técnica: Óleo sobre lienzo
Tamaño, grande, 252 cm × 305 cm.
Año 1867
Autor Édouard Manet
Localización National Gallery de Londres.

Estilo: Preimpresionismo

Contexto histórico

Manet pinta la ejecución de Maximiliano de Austria, emperador de México. Elegido por Napoleón III como títere de Francia para favorecer sus intereses colonialistas. La oposición de los mejicanos fue brutal, los franceses se retiraron y Maximiliano fue capturado y condenado a muerte junto a dos de sus generales.

Aquí Manet quiso documentar el momento a modo de crítica a Napoleón III. El monarca censuró la obra y prohibió la exposición y así la obra se hizo famosísima. Llama la atención que el escuadrón de fusilamiento no vista el uniforme mexicano, sino el francés, una forma de culpar a Napoleón III del suceso. En cambio quien sí lleva sombrero mexicano es el propio Maximiliano.

Para esta obra, Manet se basa explícitamente en Los fusilamientos del 3 de mayo de su idolatrado Goya (ambos padres del impresionismo). Composición, colocación, figuras abocetadas…

Un bar aux Folies Bergère
Un bar del Folies-Bergère. Manet. 1882. Impresionismo

Última y para algunos mejor obra de Manet.

Género: escena interior. Espectáculo. La vida nocturna en bares y cabarets del París de finales del siglo XIX. En concreto refleja la barra y a una de las camareras, Suzón, del cabaret Folies- Bergère. El cabaret se situaba en Montmatre, lugar al que acudían trabajadores, prostitutas, burguesía, intelectuales y artistas que se divertían en la noche.

Este cuadro reúne las características del Impresionismo y modernidad, capta un instante inmediato donde la camarera está ensimismada y agotada, el juego del espejo creando un enfoque novedoso, la luz se recrea en los bodegones, naturalezas muertas, que forman botellas y frutas encima de la barra, el fondo casi difuminado, pintado con pincelada suelta, largas y yuxtapuestas, la utilización de las sombras con color, los tonos claros, la vida urbana.. Es un cuadro para mirar. El local tiene luz eléctrica como se observa en la gran lámpara de la sala.

Composición: clásica, triangular. También se estructura en líneas horizontales rotas por la verticalidad de la camarera. Los reflejos imposibles. Fuerte influencia española.

Las señoritas de Avignon. Pablo Picasso.

Les Demoiselles d'Avignon
Les Demoiselles d’Avignon,
Pablo Picasso
Manifiesto Cubista
MoMA, Nueva York (Estados Unidos)
Técnica: Óleo (243.9 × 233.7 cm.)

“Las señoritas de Avignon” es en realidad “Las señoritas de la calle de Avinyó”, una calle de Barcelona donde abundaban los burdeles. Picasso representa en esta obra a cinco prostitutas barcelonesas y lo hace de un modo inédito hasta entonces provocando un terremoto en el mundo artístico.

Esta obra se considera el manifiesto cubista, supone una revolución técnica, rompe con las pautas artísticas establecidas desde el Renacimiento, marca un antes y un después en la Historia del Arte y da paso a la primera vanguardia: el Cubismo.

La obra se ejecuta entre 1906-1907, utiliza la técnica de óleo sobre lienzo, tiene grandes dimensiones (243.9 × 233.7 cm.). Los numerosos bocetos previos muestran que el resultado es fruto de un profundo y razonado estudio. Es la fase de experimentación que conducirá al primer estilo vanguardista.

En el análisis iconográfico observamos cinco prostitutas posando totalmente desnudas o con un velo transparente entre cortinones, todo el conjunto recuerda a las Bañistas de Cezanne, la la Visión del apocalipsis del Greco o al Juicio de Paris de Rubens.

Pero realizando un estudio pormenorizado, podemos subdividir el lienzo en dos grupos de mujeres separadas por un bodegón (un frutero sobre una mesa angular) que de nuevo nos evoca obras como desayuno en la hierba de Monet.

Las tres de la izquierda portan velos sugerentes, sus formas y rasgos han sido simplificados y esquematizados.

La primera recuerda al arte egipcio y la ley de la frontalidad:

Las otras dos mujeres, nos recuerdan a las majas de Goya. Picasso las representa a la manera clásica.

La zona experimental y revolucionaria está en las mujeres representadas a la derecha

Las dos de la derecha, desnudas, posan de manera descarada con caras deformes, con partes de frente y de espaldas. Picasso las representa a base de planos geométricos simultáneos, el rostro recuerda a las máscaras africanas, al arte primitivo e Íbero. Es en este grupo donde Picasso introduce la ruptura.

Entre ambos grupos

Mujeres y bodegón invitan a los placeres terrenales, al disfrute carnal.

El fondo pierde importancia, se diluye en prismas de tonalidades frías -grises, azules y blancos-.

Rompe con la perspectiva, el volumen y la composición clasicista y realista de la pintura. Representa en un espacio bidimensional todos los puntos de vista que tienen las figuras a modo de calidoscopio o rompecabezas. Deconstruye las figuras en planos simultáneos y superpuestos.

Pinta la esencia de la realidad, a base de formas geométricas, prismas y líneas rectas. Recupera el dibujo, el negro y las sombras, elementos totalmente rechazados por los impresionistas.

La paleta de colores se reduce, a la gama de ocres y tonalidades frías (grises, blanquecinos y azules). El color pasa a un segundo plano, para centrar la atención en la la línea, los ángulos, las formas, el uso de los planos… Picasso nos presenta el nuevo lenguaje expresivo y artístico.

El investigador Santiago Sebastián, considera que los contrastes de la obra, representan el conflicto del pintor entre dos concepciones del arte: una tradicional y otra de ruptura y que los elementos plásticos no están desarrollados como valor en sí mismo, sino que están en función de las necesidades expresivas del pintor.

Cezanne- Matisse. Analice y compare

Las grandes bañistas (Cézanne, Filadelfia) - Wikipedia, la enciclopedia  libre
Las grandes bañistas, 1906. Cezanne
Henri Matisse, "La alegría de vivir". Óleo sobre tela, 1906 - Departamento  de Educación Departamento de Educación
La alegría de vivir. 1906. Matisse

Realice la ficha técnica y concluya con las semejanzas y diferencias.

Analice las obras destacando las diferencias y similitudes técnicas, artísticas y estilísticas.

Comentario: Sitúe las obras y los artistas en el contexto histórico correspondiente, explique las influencias de cada uno, su trayectoria artística, la importancia en la Hª del Arte de los pintores y el estilo artístico al que pertenecen.

Benlliure Gil, Mariano. Escultor

Monumento funerario de Joselito, el Gallo. M. Benlliure. Bronce. Sevilla. 1924

Escultor español (Valencia, 1862-Madrid, 1947). Hijo de un modesto pintor decorador que introdujo desde la infancia a sus cuatro hijos varones en el arte. Transcurrió su infancia en Valencia y en 1874 se trasladó con su familia a Madrid.

Tras iniciarse en la escultura de forma autodidacta y en el aprendizaje de los oficios relacionados con el quehacer escultórico, trabajando en diferentes talleres artesanos, viajó a Roma en 1881 para completar su formación. Allí se perfeccionó en el dominio de las técnicas y materiales, en contacto con las fundiciones artísticas más importantes y con frecuentes visitas a las canteras de Carrara; además de ilustrarse principalmente con el estudio de la estatuaria clásica, renacentista y barroca, y de la escultura de la Italia de su tiempo.

Su obra es sumamente extensa y fecunda, y abarca los diferentes géneros, tipologías y técnicas: retratos, obras conmemorativas, funerarias, religiosas, muchas ciudades españolas y países de Iberoamérica tienen obras de Benlliure.

Tan sólo en escultura monumental realizó más de cincuenta obras destinadas a las principales ciudades españolas e hispanas.

Sus obras se caracterizan por la naturalidad, tenía una extraordinaria facilidad para modelar y cincelar, y un sentido personal de la combinación de los materiales, generalmente mármol y bronce, consiguiendo un exquisito acabado de las superficies.

Su faceta de pintor, poco desarrollada profesionalmente, está presente en toda su obra. Mediante el juego del claroscuro y un modelado pictoricista imprimía a sus obras cualidades casi táctiles, fuertemente expresivas. Prestaba igual atención al detalle, que ejecutaba con gran soltura y un virtuosismo alejado de todo manierismo, como al equilibrio armónico de sus composiciones.

Asumió importantes cargos públicos relacionados con el mundo de la cultura y las Bellas Artes y recibió importantes condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia, comendador de la orden de la Corona de Italia o la gran cruz de Alfonso X de España.

Biografía procedente del Museo de el Prado

Algunas de sus obras

Resultado de imagen de mariano benlliure

Comparamos obras impresionistas

El almuerzo de los remeros Renoir
El almuerzo de los remeros. Renoir. 1881
Boulevard Montmartre de noche - Camile Pissarro - Historia Arte (HA!)
Boulevard Montmartre, Camile Pissarro, 1897

Observa atentamente y busca similitudes y diferencias entre las dos obras de cada grupo

  • Temática
  • Ciudad
  • Época, contexto histórico
  • Cronología
  • Estilo
  • Técnica y soporte.
  • Elementos técnicos: color, luz, composición
  • Influencias.
  • Etc….
  • Súbelo a moodle

………………………………………………………………………………………………………………………………

MujerMonet_GRNDsin.jpg
Madame Monet. 1872, Renoir
Tú también eres arte.: Claude Monet. Luz y pincelada.
Mujer con sombrilla. 1875, Monet

Matisse-Picasso/ Picasso-Matisse. Obras de los padres de las vanguardias.

Matisse y Picasso han escrito algunas de las páginas más importantes de la Historia del Arte del siglo XX. A lo largo de toda su carrera ambos artistas se han profesado una gran admiración y envidia, inspirándose continuamente el uno en la obra del otro. Sigue leyendo el artículo MATISSE Y PICASSO, UNA RELACIÓN DE AMOR Y ODIO.

La mayor parte de las imágenes proceden de la Exposición de Matisse / Picasso. Tate Modern, Londres

Resultado de imagen de la alegría de vivir matisse picasso
Imagen relacionada
"Naturaleza muerta con calavera" de Picasso y "Pez de colores y escultura" de Matisse
"Naturaleza muerta después de ... de Heem ..." de Matisse y "Mandolin and Guitar" de Picasso
"Música" de Matisse y "Serenata" de Picasso
Imagen relacionada
"Retrato de Yvonne Landsberg" de Matisse y "Mujer con abanico" de Picasso
matisse cone odalisque

Artículo del Confidencial. Arte: Matisse y Picasso, dos genios que se inspiraron mutuamente en sus obras.

Capitulo completo de la serie «Pasajes de la historia», sección del programa «La rosa de los vientos» dedicado al enfrentamiento entre Henri Matisse y Pablo Ruiz Picasso (Año 1869)

Impresionismo. Actividades

Resultado de imagen de campo de amapolas monet
Campo de amapolas, 1873.
Resultado de imagen de desayuno sobre la hierba de monet

Identifica, analiza y compara las dos obras. Establecimiento diferencias y similitudes.

Realiza las fichas técnicas de las siguientes obras.

Monet

  • Impresión, sol naciente. Monet. 1873.
  • Las Amapolas. 1873
  • Camila Monet y su hijo. 1875
  • Estación de Sain Lazare 1877. Series
  • Catedral de Rouan. Series.
  • El jardin de Gyverny:
    • Nenúfares
    • El puente japonés

Renoir:

  • Almuerzo de los remeros.
  • Baile en el Moulin de la Galette
  • El palco.
  • las bañistas

Degas: mujeres, balilarinas

  • La planchadora.
  • El ajenjo
  • El circo
  • Clases de baile
  • carrerras de caballos.

Pisarro: El boulevard de Montmartre al atardecer

Siysley. Paisajes

Mary Cassalt

Berthe Morisot: mujeres, escenas intimistas. La Cuna

Mary Cassalt: niños, mujeres