Luis García Berlanga. Cineasta

Luis Garcia Berlanga

Datos Biográficos

Nació en Valencia (1921-2010). De  familia burguesa y republicana. Estudia en los jesuitas y en un colegio de los Alpes Suizos. Después de participar en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial, Decidió estudiar Derecho y más tarde Filosofía y Letras, hasta que en 1947 cambió su vocación e ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde sería profesor. Allí hizo amistad con Juan Antonio Bardem, y juntos escribieron un primer guión, La huída, que fue prohibido por la censura. Después realizan su primera película, Esa pareja feliz (1951). Se casó con su mujer, María Jesús, en 1954 de la misma manera a como retrata la boda que aparece en su film “El verdugo“. Fue presidente de la Filmoteca Nacional entre 1978 y 1982, período en el cual consiguió que el NO-DO dejara de estar en manos de TVE y pasara a la FN.

CONTEXTO HISTÓRICO

Vive  los difíciles años de la postguerra. Las diferencias sociales son numerosas y muchos intelectuales y cineastas de la época trataron de reflejarlas en sus obras, como una crítica al sistema. Por otro lado, tenemos el cine que se está realizando en una Europa que apenas acaba de despedir a la Segunda Guerra Mundial. El pesimismo, las dificultades para sobrevivir y el protagonismo en el personaje de baja extracción social cobran una importancia vital. Los directores de cine sienten que necesitan contar esa realidad, y hacer un cine de denuncia, anclado al día a día de miles de ciudadanos que luchan por seguir adelante. También filma con ironía la Transición.

Influencias

  • El neorrealismo italiano. ‘Ladrón de bicicletas‘ De Sica y ‘Roma, ciudad abierta‘ Rossellini,  la película que más le impactó en la época fue “Los inútiles” de Fellini,
  • El cine francés de  René Clair
  • Los clásicos de la comedia muda, sobre todo Chaplin y Keaton.
  • Las comedias Frank Capra, las lecturas de Rilke, Neruda o Giraudoux
  • El teatro de Valle Inclán, Jardiel Poncela o Miguel Mihura, lo rocambolesco, el surrealismo, el esperpento que tanta y tanta influencia ha tenido siempre…

Las características de Berlanga:

  • Cine realista que filma la dureza social de España.
  • Utiliza el humor ácido y castizo.
  • Denuncia el abuso de las clases dirigentes del franquismo.
  • Refleja el mundo rural.
  • Gran diversidad de personajes. Personas que pertenecen o a una clase muy humilde o se mueven en ambientes selectos, que sirven de “cronistas” de la evolución-involución de nuestro país y de su sociedad.
  • Desde un punto de vista técnico, el tipo de cine Berlanga irá evolucionando y adaptándose a las diferentes historias: comenzando con un estilo muy cercano al neorrealismo y acabando con la marca de la casa que fueron esos larguísimos planos secuencia de más de siete minutos, como el de “Nacional III“, todo dentro de un toque “fallero” y “castizo”. Suele utilizar una trama estructurada en pequeños episodios.
  • Uso de exteriores naturales, ya sean pueblos enteros, cárceles, fincas, palacios y demás lugares.
  • Fue un defensor de la libertad de acción y pensamiento del individuo y del prohibido prohibir. El director, a través de sus películas, siempre luchó contra el fascismo o cualquier forma de represión en particular y de todo tipo de poder establecido en general, contra la Iglesia y contra la Escuela.
  • El Mediterráneo también es parte esencial de la carrera de Berlanga.
  • Crítica continua a la iglesia como pilar del Franquismo.
  • Crítica la política: atacando no sólo los excesos de la dictadura franquista en unión con la Iglesia, también lanzando dardos de ironía y sarcasmo a los funcionarios y políticos de todas las épocas y regímenes de nuestro país.
  • Critica el comportamiento de los medios de comunicación.
  • La escuela como centro de conocimiento y saber pero de las clases que quieren dominar a la sociedad, por lo que están plagadas de elementos autoritarios al servicio de lo político y lo eclesial,

FILMOGRAFÍA

Resultado de imagen de bienvenido mister marshall

‘Bienvenido Mr. Marshall‘ de 1953.  Sátira del Plan Marshall y Comedia costumbrista de la España rural de los 50

 Escribió el guion junto a Miguel Mihura y Bardem. Se convirtió en un análisis realista de la política internacional de la época. El plan Marshall había sido concebido por este general para la ayuda a la reconstrucción europea. España, que quedaba fuera de la lista de democracias, no se benefició, en un principio, de sus fondos, aunque la película recoge el incipiente aperturismo internacional.  En el Festival Internacional de Cine de Cannes  recibió el premio a Mejor Comedia y Mención Especial por el guion.

Este título ejemplifica bien su cine, generalmente coral y narrado en planos secuencia con rasgos de sátira, farsa, humor negro y una visión crítica y esperpéntica de la realidad sociocultural y política española.

Plácido. 1961. Una de sus películas más sarcásticas. Nominada a los Oscar.

Obra cumbre de nuestra cinematografía. El humor de Berlanga se une al de Azcona y construye una amalgama de personajes única. El protagonismo coral nos lleva por la celebración navideña de una ciudad de provincias en la que la campaña ‘Siente un pobre a su mesa’ (que existió realmente) marca la historia de Plácido, un trabajador que necesita pagar la letra de su carromato, la herramienta para trabajar. Es una gran comedia de enredo que muestra, en pequeñas dosis, algunos de los problemas sociales más acuciantes. El tema principal es la crítica a las clases altas que desean limpiar su conciencia con un acto de caridad superficial.

El verdugo,1963. Humor ácido y pesimismo social. Alegato contra la pena de muerte.

Considera la mejor película de Berlanga y una de las mejores de la historia del cine español.  El País

El filme se enfrentó a la censura en España, fue premiado en La Mostra  de Venecia por la crítica internacional, en Moscú y en Francia. José Isbert, Emma Penella, José Luis López Vázquez y Nino Manfredi protagonizaron la película.

Una vez más, el humor tras el que se esconde Berlanga es un reflejo de su pesimismo social, pues las situaciones planteadas son cínicas y macabras. Es en 1963 cuando realiza este filme en el que pone el punto de mira sobre la pena de muerte y escoge para ello una de las figuras más imprescindibles del régimen: el verdugo, el instrumento humano necesario para llevar a cabo las condenas dictadas por la justicia.

Dentro una línea más cómica se encuentran:

  • Década de los 50: Bienvenido Mister Marhsal, Novio a la vista (1953), Calabuch (1956) historia de un prestigioso científico nuclear refugiado en la pequeña localidad de Calabuch tras cansarse de que sus investigaciones fuesen empleadas en intereses militares. El film fue premiado en el Festival de Venecia. “Los Jueves, Milagro” (1957)
  •  Los años 60 comenzaron con dos de sus obras más importantes, “Plácido” (1961),  y “El Verdugo” (1963),  La Boutique, 1967.
  • Década de los 70: destaca la Escopeta Nacional, 1977.
  • Década de los 80: su cine se trivializa, rueda La vaquilla, 1984, la serie Nacional en 1978, 1980 y 1982, la floja Moros y Cristianos” (1987); “Todos a La Cárcel” (1993), y “Paris Tombuctú” (1999). El sueño de una maestra, 2002. Intenta mantener el tono divertido y el enfoque crítico y ácrata que caracteriza la mejor obra del director y guionista valenciana.
Resultado de imagen de Luis Garcia berlanga museum
Detalle del museo virtual Berlanga Film Museum.

Ha obtenido las siguientes distinciones: Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986, Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, Premio Nacional de Cinematografía en 1980 y ha sido condecorado con la Orden Italiana de Commendatore. En los últimos años ha sido presidente de la Filmoteca Nacional de España y director de la colección de relatos eróticos La sonrisa vertical. En el Festival de Karlovy Vary fue premiado como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.

El 27 de mayo de 2008, depositó un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que se abrirá el 12 de junio de 2021. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.

Web

Pilar Miró. Cineasta

Resultado de imagen de pilar miro
Pilar Miró. Cineasta

«No es fácil para una mujer, hacerse un sitio en un mundo de hombres»

Directora de cine y teatro. Realizadora de televisión. Fue también directora general de RTVE (Radio Televisión Española) y miembro del Consejo Internacional de la Academia de la Televisión, Artes y Ciencias.» España es cultura

BIOGRAFÍA Y TRAYECTORIA PROFESIONAL

 Pilar Miró (Madrid 1940-1997). Mujer de carácter férreo, controvertida y de frágil salud, nació en la España de posguerra, en una familia de padre franquista. Estudió Derecho, algo que  en esa época se consideraba para chicos, Periodismo  y también se graduó en la Escuela Oficial de Cine como guionista, donde también fue profesora. En los años 60, empezó su carrera en TVE desempeñando distintos trabajos como ayudante de redacción y a mediados de los 70 como la primera mujer realizadora, introduciendo valores democráticos y progresistas.

LOS INICIOS: UN PILAR EN EL CINE DE TRANSICIÓN DE LOS AÑOS 70 
De la pequeña pantalla saltó al mundo del cine, escribiendo y dirigiendo algunas de las películas más importantes de la Transición.

La Petición, 1976. Primera película de Pilar Miró. Se presentó al Festival de Teherán.  Adaptación del relato de Émile Zola “Por una noche de amor”. Aunque no es una de sus mejores películas, debemos destacar el atrevimiento al tratar un tema hasta ahora censurado, el erotismo a través de una mujer, Teresa, interpretado  por Ana Belén. Sirve como ejemplo de censura  del Tardofranquismo (unas 20 escenas fueron cortadas).

En una entrevista a El País dijo » Intenté reflexionar sobre la educación de la infancia, una forma de educación que todos hemos soportado y padecido,  en la que, paradójicamente, todo lo que desearíamos hacer está prohibido».

El crimen de Cuenca, 1979. Única película prohibida de la Democracia.

Basada en hechos reales,  acaecidos entre los pueblos conquenses de Tresjuncos y Osa de la Vega, cuando en 1910 dos hombres inocentes fueron injustamente acusados del robo y asesinato de un tercero, que había desaparecido ocho años antes sin dejar rastro.  Pasó a la historia como uno de los mayores errores judiciales y fue utilizado por la prensa de la época para cuestionar el sistema, el jurado popular y los métodos de la Guardia Civil.

Escena de torturas en 'El crimen de Cuenca'

Fue la única película prohibida durante la democracia. Se estrenó con gran éxito en 1981 después de que la cinta fuera secuestrada por la autoridad militar, y su directora, objeto de un proceso también militar. Refleja y denuncia  la leyenda negra de España, la crudeza del mundo rural que ya Carlos Saura, Mario Camus o Luis Buñuel habían plasmado.

Con un ritmo vertiginoso, absolutamente innovador para la época, y un reparto hoy envidiable, ‘ El crimen de Cuenca’ no es solamente el retrato de un suceso ocurrido hace casi un siglo, sino la fotografía áspera y rugosa de un trozo de nuestro país sumido en la miseria, en cortijos, caciques, mujeres de negro y sirvientes, donde las rencillas entre pueblos, los resultados electorales y la política hicieron de estos hechos algo más que un titular.

Las torturas a las que fueron sometidos los dos reos por parte de la Guardia Civil hasta conseguir que ambos firmaran una confesión falsa, fueron entonces, y siguen siendo hoy, muy difíciles de contemplar y asimilar. Los planos-detalle de Miró, primero oscurecidos, y luego tan transparentes como si fuéramos nosotros los propios verdugos, arrojaron luz sobre una cuestión espinosa e intocable en España, con la que la directora no tuvo ninguna piedad, y que hizo que una copia de la película fuera retenida 1980 por el entonces ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, y puesta a disposición militar bajo el Gobierno de Adolfo Suárez. Dos años más tarde, tras el famoso 23-F, se sobreseyó el proceso y El crimen de Cuenca salió del secuestro que había padecido.

Gary Cooper que estás en los cielos. 1980.  Tercera película con tintes autobiográficos. Historia de Nuestro Cine RTV

Un film tan insólito como arriesgado, en el que Pilar Miró efectuó una operación no demasiado habitual: la confesión pública. Su protagonista tiene tantos puntos de contacto con la realizadora que se impone la idea de que ésta ha articulado sus propias vivencias, desde la experiencia hasta la frustración, a través del film. Andrea Soriano (Mercedes Sampietro), una joven y prestigiosa directora de televisión, tiene que ser operada de urgencia. Profesionalmente ha conseguido el éxito, pero su vida sentimental ha sido un fracaso y se siente sola. En esos momentos de angustia, reflexiona sobre su vida y su relación con los hombres y con su familia. Y no puede evitar evocar al gran amor de su vida: Gary Cooper. https://www.filmin.es/pelicula/gary-cooper-que-estas-en-los-cielos

https://youtu.be/2yyQ5GWsPVw

DIRECTORA GENERAL DE CINEMATOGRAFÍA (1982-1986) Y DE RTVE (1986-1989)

Resultado de imagen de PILAR MIRO DIRECTORA RTVE
1982, el PSOE gana por primera vez las elecciones generales. Felipe González nombra a Pilar Miró directora general de la Dirección General de Cinematografía (1982-1986) para preparar al cine español para la entrada del país en la CEE.
“La gestión de Pilar Miró tuvo entusiastas y detractores alrededor de sus nuevas medidas proteccionistas“
Elaboró una nueva ley cinematográfica, conocida como ley Miró, que pretendió relanzar el cine de calidad, darlo a conocer internacionalmente y modernizar las pautas para dar subvenciones a directores y productores.
Poco después, aceptó la Dirección General de RTVE (1986-1989) y renovó la televisión preparándola para competir con las futuras emisoras privadas. Bajo este cargo se enfrentó a un proceso por malversación de fondos públicos. Dimitió en 1989. Miró fue tachada de corrupta; la compra de vestuario personal a cargo del Ente RTVE. Todo ello desembocó en un juicio del que salió absuelta tres años más tarde.

Éxito y enfermedad (1989-1997)

Beltenebros, 1991. Adaptación de la novela de Antonio Muñoz Molina rodada en inglés e interpretada por Terence Stamp y que le valió un Oso de Plata en el Festival de Berlín. En la película habla del perdón y la manipulación de militantes de partidos políticos.

El Perro del Hortelano. 1996. Comedia de enredo. Ambientada en el siglo de Oro. Lope de Vega.

Imagen relacionada

Adaptación de la obra en verso de Lope de Vega.  El Perro del Hortelano la colmó de reconocimiento y éxito. Obtuvo 7 premios Goyas: Dirección, mejor actriz protagonista Emma Suárez, mejor guión adaptado, mejor fotografía,  dirección artística, vestuario, maquillaje y peluquería. Fue su última película.

https://youtu.be/uBDc-B216CU
Acometió aún dos grandes proyectos: Tu nombre envenena mis sueños y su segunda boda real, la de Cristina de Borbón en 1997, quince días antes de que falleciera de un fulminante ataque al corazón.

CONCLUSIÓN

Con nueve largometrajes en veinte años de trayectoria cinematográfica y casi doscientas realizaciones para televisión, aparte de varios montajes de teatro y ópera, Pilar Miró (1940-1997) es una figura clave en la historia del cine español. Su paso por las Direcciones Generales de Cinematografía y de Radiotelevisión Española, en los años ochenta, será recordado siempre, más que por las polémicas que pudo suscitar, por el impulso que desde ambas intentó dar a la producción y difusión de un cine de calidad, no pensado exclusivamente de cara a la taquilla.

Arte Abstracto

Imagen relacionada
Blue Orange Red. Rothko. Expresionismo abstracto

ORIGEN Y DEFINICIÓN.

El arte abstracto es una gran tendencia artística que han practicado muchos artistas desde la Primera Guerra Mundial a nuestros días. No podemos llamarle ni estilo ni movimiento puesto que en este concepto se encierran muchos presupuestos pictóricos. Es el último paso hacia la «desestructuración» de las formas ya iniciado por artistas del siglo XIX, como Turner o Monet, y por otros, como Picasso o Miró, en el siglo XX. Sin embargo, ninguno de ellos, aunque estuvieron cerca, llegaron a la destrucción total de la figuración. En realidad, casi todos los pintores del siglo XX son de alguna manera abstractos, porque han tenido la tentación de separarse de la realidad y de jugar o expresarse libremente.

HASTA LA II GUERRA MUNDIAL

    • Abstracción Lírica. VASILY KANDINSKY (1866-1944)
    • Abstracción Geométrica. PAUL KLEE (1879-1940)
    • Suprematismo. KASIMIR MALÉVIC (1878-1935)
  • Neoplasticismo. PIET MONDRIAN (1872-1944) y BEN NICHOLSON (1894-1982)

DESDE LA II GUERRA MUNDIAL

    • Op-Art o Arte Cinético. Víctor VASASARELY (1908-) Eusebio SEMPERE (1923-1985)
Resultado de imagen de tapies obras más importantes
Tierra y paja Tapies.1981.

Tras la Segunda Guerra Mundial se produce en el mundo artístico occidental un auge de la abstracción. Algo que en la ciudad de Nueva York en concreto desembocará en la creación de un nuevo lenguaje o estilo artístico: el expresionismo abstracto. Pero antes de explicar qué es debemos entender sus orígenes:

    • El expresionismo abstracto tiene sus raíces en el surrealismo europeo, una vanguardia que desplazaría al dadaísmo en París a principios de los años 20. El surrealismo se basa en la exaltación del subconsciente, de la individualidad y trata de expresar, según escribe André Breton en el “Primer Manifiesto Surrealista”, el verdadero funcionamiento del pensamiento. Cuando comienza la guerra, muchos de los artistas de esta corriente (como Max Ernst o Salvador Dalí) se ven obligados al exilio y acaban viviendo en la ciudad de Nueva York, donde muchos artistas locales se interesan por su obra.
Resultado de imagen de mark rothko untitled (yellow, red and blue)
(Yellow, Red and Blue), c.1953. Mark Rothko.
    • Otro antecedente, en este caso autóctono, del expresionismo abstracto es la pintura americana de los años 20 y 30, basada en el realismo de las imágenes, sobre todo paisajes urbanos. Este realismo americano buscaba, además, establecer una identidad nacional propia sin basarse o verse influida por estilos europeos. Destaca la “Ashcan School” y el Regionalismo como escuelas de este estilo pictórico.
  • Pero no podemos olvidar la influencia de otro tipo de pintura: la pintura mural que desarrollarán artistas mexicanos como Diego Rivera. Se trata de un arte popular plasmado en los muros de instituciones públicas con imágenes históricas. Se trata en muchos casos de una crítica social, con implicaciones morales, plasmada en obras de grandes formatos.

¿Por qué en Nueva York? Debido a la guerra y al ascenso de los totalitarismos en algunos países europeos, el centro artístico se desplaza ahora de París a Nueva York, donde, como hemos dicho anteriormente, se exilian muchos de los artistas de vanguardia. Allí, estos artistas forman grupos junto con artistas americanos, además de escritores, para el intercambio de ideas. Es una ciudad donde se vuelven a sentir con libertad para crear y donde reciben un gran apoyo, en muchos casos institucional. Este será el origen del expresionismo abstracto.
Concepto. ¿Sabías qué es el expresionismo abstracto? Se trata de un intenso movimiento artístico de los años cuarenta del siglo XX que agrupa artistas de personalidades muy distintas y que defiende la libertad individual y el carácter expresivo del arte, ahora que éstos, debido a la guerra, se sienten desengañados por el mundo que les rodea. Lo importante para ellos será la materialidad del cuadro como superficie y la individualidad del artista. Es una pintura no figurativa que intenta expresar la experiencia dramática e interior que vive el propio artista, que forma parte de su personalidad. Así se deja llevar por su mundo interior en un proceso no meditado ni planeado.
En su primera etapa, esta corriente se vuelve a los mitos primitivos que contienen las verdades universales. A mediados de los años 40 se llega a una abstracción total y se produce un aumento en la escala de las obras, algo que se convertirá en sus señas de identidad.
Pero el expresionismo abstracto no es homogéneo, sino que podemos distinguir dos clases de pinturas dentro de él: la primera será gestual, cuyo máximo representante es Jackson Pollock o Kooning; la segunda será más calmada, se centrará en el color y un claro ejemplo de ella serán las obras de Mark Rothko.

Resultado de imagen de kooning mejores obras
                Hombre rojo con bigote. Kooning. 1971
Resultado de imagen de kooning mejores obras
Kooning

Repasa la pintura de la segunda mitad del siglo XX con la siguiente presentación.

Páginas de interés

Analiza la obra de Pollock

                     “Nº 5” (1948). Jackson Pollock

Con técnica de aceite sobre fibra vulcanizada, esta pintura es quizás la más icónica de Pollock. Vendida en un total de 140 millones de dólares, es una de las pinturas más valiosas de los últimos tiempos. Elaborada en el apogeo de Pollock como artista, “No. 5” tiene una técnica de dropping painting. La obra forma parte de una colección privada. OBRAS DE JACKSON POLLOCK (el enlace contiene algunas de las obras claves del artista)

Recuerda:

  • Primero identifica la obra (breve comentario)
  • Segundo, analiza:
    • Significado.
    • Análisis técnico: soporte, tamaño, tipo de pigmento,  técnica o técnicas de aplicación, composición, profundidad, luz, etc
    • Análisis estilístico: características en función del estilo al que pertenece.
  • Tercero: Comentario
    • Contextualiza la obra y al artista con la época a la que corresponde.
    • El artista y su obra:
      • Rasgos biográficos que influyan en la obra.
      • Formación e influencias
      • Características y aportaciones más relevantes del artista.
      • Nombre de las obras más relevantes
      • Otros artistas destacados de este estilo artístico
      • Etc.
  • Valoración final: la importancia del artista y su obra para la Hª del Arte.

Florine Stettheimer. Pintora norteamericana. Del vitalismo de los años 20 a la nostalgia de los 30

 

Imagen relacionada

Florine Stettheimer (1871-1944)

Nació en Nueva York, en una familia rica de origen judío alemán. Su madre la  educa junto a sus hermanas (conocidas como «Las Stetties») en un ambiente liberal y elitista. La posición económica desahogada le permitió dedicarse a la pintura. Pasó su juventud en Europa y cuando en 1914 estalló la I Guerra Mundial volvió a su país natal. Amiga de la intelectualidad de la época organizó en la vivienda familiar, en Manhattan, reuniones a las que acudían figuras del modernismo estadounidense como la pintora Georgia O’Keeffe,  Marcel Duchamp, Henry McBride, Carl Van Vechten, etc. Mujer polifacética, diseñadora, poeta, liberal y modernista. Pudo vivir para el arte.

Resultado de imagen de Florine Stettheimer familia
Las Stetties». Familia. Florine Stettheimer
Resultado de imagen de Florine Stettheimer Heat, 1919
Escena familiar. 1919. Florine Stettheimer

 

Una modelo, primer autorretrato desnudo de la historia del arte.
Florine Stettheimer, la mujer que pintó el primer autorretrato desnuda

  • Desarrolló un estilo único, para unos modernista, para otros simbolista o Naïf, para Warhol fue la antecesora del  pop art.
  • Técnica: utiliza una paleta de colores luminosos, vibrantes y contrastados con riqueza de detalles y  fuerte poder narrativo. Figuras alargadas, fondos de colores claros azulados y blanquecinos)
  • Temática. Pinta escenas de fiestas, espectáculos, soleados días de picnic, concursos de belleza, rascacielos…Sus cuadros daban testimonio de un nuevo tipo femenino poderoso y autónomo. Las obras reflejan un mundo androgino, humor y sensualidad.
  • Despreocupación por la belleza.
  • Contexto. Las escenas representaron primero el vitalismo de los años veinte, después, con el crack bursátil de 1929 y la posterior Gran Depresión introdujo en sus obras elementos de una irónica nostalgia.
  • Influencias. Admiró a Goya,  la Maja desnuda le causó tal impresión que lo utilizó como inspiración para realizar un autorretrato suyo totalmente desnuda, A Model (1915-16), el primero del que hay constancia en la historia del arte.
  • Siempre fue una artista de artistas aunque nunca alcanzó la fama. Admirada por Marcel Duchamp (organiza una exposición en el MOMA en su honor), Warhol quien la veneraba y la consideraba su maestra, O’Keeffe o Picabia.
  • Consideraba que la pintura era una actividad privada. Sólo expuso una vez, y el resultado fue un total fracaso: no vendió un solo cuadro. Se prometió a sí misma que nunca más volvería a ocurrir, y desde entonces prácticamente sólo mostró sus obras, salvo muy contadas excepciones, en las reuniones sociales de su apartamento, una de sus principales fuentes de inspiración.
  • El mundo del arte la marginó en buena parte por no plegarse a exigencias comerciales,  el público masivo pasaba por alto.
  • El reconocimiento llega a partir de los años 60 en Estados Unidos.
  • Artista polifacética:  se dedicó a la escenografía (teatro, ballet), diseñaba sus propios muebles, escribía poemas, etc.

OBRAS

Retrata el ambiente de los Felices Años 20 de la alta sociedad norteamericana

Resultado de imagen de florine stettheimer obras
La catedral de la V Avenida.Florine Stettheimer
Imagen relacionada
‘Asbury Park South’, 1920. Óleo. Florine Stettheimer.

Con su fino sentido del humor retrata los lugares donde transcurre la vida de las élites: las tiendas de lujo, lo que ella llama las «catedrales» (Wall Street, la Quinta Avenida, Broadway), y con su estilo aparentemente infantil da un bofetón a la corrección social desplazándose en Asbury Park South a la parte de la playa reservada para los afroamericanos, donde sitúa una inexistente fiesta de integración en la que flappers blancas y negras bailan y festejan mientras las aristócratas burguesas las contemplan bajo las sombrillas que protegen sus delicados cutis.

Imagen relacionada
1933 ‘Retrato de familia II’, óleo de Florine Stettheimer

Florine Stettheimer, se retrata en Family Portrait II con su masculina ropa de faena complementada con llamativos zapatos rojos de tacón.

Resultado de imagen de Studio party de florine stettheimer
Studio Party. Florine Stettheimer.

Se atreve  con juegos meta-artísticos como en Studio Party, donde su autorretrato desnuda cuelga en una pared de su salón, sin que los invitados presentes (siempre nombres indispensables de la vida artística como Marcel Duchamp, Francis Picabia o Georgia O’Keeffe, críticos de arte o excéntricos, en un ambiente de absoluta liberalidad sexual) le presten atención, como si no comprendieran su importancia, mientras ella se parodia a sí misma repitiendo la misma postura ante el cuadro.

Imagen relacionada
Picnic. Florine Stettheimer

Compuso el libreto de “Orphée of the Quat-z-arts or the Revelers of the 4 Arts Ball”, un ballet inspirado en el baile anual que se organizaba por los cuatro gremios de artistas en París. El ballet nunca se representó, pero el libreto de Stettheimer se publicó por primera vez en su totalidad en la reedición de Crystal Flowers en 2010. (Blog Trianart)

Imagen relacionada
Procesión. Florine Stettheimer

 

Resultado de imagen de florine stettheimer obras
Ariadne. Florine Stettheimer

Resultado de imagen de Florine Stettheimer Heat, 1919

Enlaces y fuentes consultadas

 

10 películas de Historia del Arte

10 mejores Películas de Historia del Arte, para reforzar la asignatura 12

El portal digital EDUCACIÓN 3.0 selecciona las 10 mejores películas de Historia del Arte, para reforzar la asignatura (en la página web aparece una breve síntesis de cada película y dónde se pueden encontrar):

  • Rembrandt de Alexander Korda
  • Cartas de Sorolla de Escrivá.
  • El misterio de Picasso del francés Henri-Georges Clouzot
  • El loco del pelo rojo. Adaptación cinematográfica de la biografía del artista holandés
  • El Greco. La película dirigida por Yannis Smaragdis
  • Luces y sombras.  Película de Jaime Camino, película sobre ‘Las Meninas’ de Velázquez.
  • Los fantasmas de Goya. Film de Milos Forman.
  • Dalí. El director Antoni Ribas.
  • Frida. Dirigida por Julie Taymor
  • Pollock: la vida de un creador. Dirigida por Ed Harris. En la trama también aparecen la pintora judía Lee Krasner, su mecenas Peggy Guggenheim o el pintor Willem de Kooning, entre otros. También se hace referencia a su técnica tan característica de trazos esporádicos y su personalidad trastornada.

 

Analiza y compara el Pabellón alemán y Villa Saboya

Resultado de imagen de pabellon aleman y villa saboya

FICHA TÉCNICA

  • Titulo: Pabellón Alemán 
  • Autor: Ludwig Mies Van der Rohe y Lilly Reich
  • Cronología: 1928-1929
  • Materiales: Vidrio, acero, hormigón armado, diferentes clases de mármol, travertino romano, ónice y canto rodado.  
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Estilo: Racionalismo
Resultado de imagen de pabellon aleman y villa saboya

Recursos

Lilly Reich. Diseñadora y arquitecta a la sombra de Mies Van Der Rohe.

Imagen relacionada
Villa Tugendhat, por Mies van der Rohe y Lilly Reich

Lilly Reich es claramente una de las impulsoras del diseño racional en el siglo XX, mucho más que una humilde colaboradora de un diseñador estrella. Una de las pocas profesoras de la Bahaus.

Albert Pfeiffer, vicepresidente de diseño y dirección de la empresa de mobiliario Knoll e investigador de la obra de Lilly Reich: “ (…) se está convirtiendo en más que una coincidencia que la involucración y éxito de Mies en el diseño de exposiciones comience al mismo tiempo que su relación personal con Reich. Es interesante resaltar que Mies no ha desarrollado ningún mueble moderno de manera exitosa ni antes ni después de su colaboración con Reich (…)”.

Resultado de imagen de lilly reich

La creatividad al servicio de la máxima eficiencia y el mínimo mantenimiento

Lilly Reich (1885-1947) es una de las diseñadoras más importantes de la primera mitad del siglo XX. Su labor fue amplia: interiorismo, mobiliario, arquitectura, diseño textil… Pero como otras diseñadoras de su época (sería el mismo caso de Charlotte Perriand), en las historias del diseño queda oscurecidas por el diseñador con el que trabajó: Mies Van Der Rohe. Seguir leyendo LILLY REICH, IMPULSORA DEL DISEÑO RACIONAL EN EL SIGLO XX

Tras empezar su carrera en el mundo del diseño de moda, pronto se pasó al mobiliario y, antes de cumplir los treinta, ya tenía su propio estudio. En 1924, conoció a Mies van der Rohe, con quien formaría pareja profesional durante más de diez años, una aventura que dio como resultado más conocido las piezas de la colección Barcelona (además de la silla, hay un diván, una otomana y una mesa). Durante la Segunda Guerra Mundial, ella fue la encargada de conservar a las afueras de Berlín la colección de dibujos de Mies van der Rohe, que hoy se exponen en el MoMA.

Mies van der Rohe no diseñó solo la silla Barcelona, pero el nombre de Lilly Reich ha caído en el olvido
Silla Barcelona. Pabellón alemán en Barcelona. Lilly Reich y  Van Der Rohe

La silla Barcelona es una de las piezas de mobiliario más icónicas de las últimas décadas. Diseñada en el año 1929 para el pabellón alemán de la Exposición Internacional de Barcelona, se ha convertido en una de las obras más conocidas del arquitecto y diseñador Mies van der Rohe. Pero lo que mucha gente no sabe es que la silla Barcelona no es obra de Mies van der Rohe. No solo. En realidad, la autoría es suya y de Lilly Reich, su socia y una de las pocas figuras femeninas que formó parte del movimiento de la Bauhaus.

 

Referencias

La mujer construye. Arquitectas españolas

 

Cibercentro Macarena, Sevilla, Marta Pelegrín

arquitectura_Elsa Urquijo Architects_Centro Social Padre Rubinos
Elsa Urquijo

Centro infantil de día. Baviera. Arancha Ozatea

 

Resultado de imagen de edificios de arquitectas españolas
Benedetta Tagliabue

Imagen relacionada

Enlaces: