Miró. Surrealismo lírico-abstracto

Es uno de los mejores pintores del siglo XX. Nació en Barcelona y vivió hasta el final de sus días en Palma de Mallorca. André Bretón dijo de él “probablemente el más surrealista de todos nosotros”

Su pintura evoluciona de una etapa mediterránea donde sus cuadros están llenos de luz, alegría y sencillez, a una breve época de escarceos cubistas y dadaístas hasta alcanzar la madurez a partir de su viaje a París; ciudad donde entró en contacto con los numerosos movimientos artísticos de vanguardia (obra: La Masía). También viajó a Holanda (serie de óleos titulados Interior holandés I, II, III)

Resultado de imagen
La Masía. Miró. 1921

A partir de 1924 entra en contacto con Breton y los surrealistas. Crea un lenguaje expresivo propio, una pintura lírica, poética, y con un toque infantil, huye del academicismo, reduce las formas a color y símbolos que transmiten alegría y lirismo. Representa el mundo onírico en grandes manchas de colores como se observa en Carnaval del Arlequín.

Resultado de imagen de carnaval de arlequin
El carnaval de Arlequín, 1925. Surrealismo
  • Es una obra detallista que exige una lectura detenida. Los colores, sobre todo los primarios, obedecen también a esta lectura detallada y participan igualmente de la unidad armónica del cuadro aportando más dinamismo a la obra.
  • Los objetos parecen flotar en la habitación que  presenta un suelo y una pared realizados con perfecta perspectiva.
  • El autómata que está tocando la guitarra y un arlequín con bigotes tienen los papeles principales de la obra, el resto de los objetos   se organizan en torno a una mano ondulante horizontal y una cinta vertical.
  • Están representados  los símbolos mironianos que se repetirán en  muchas de sus obras: esfera oscura (globo terráqueo/ deseo de conquistar el mundo),  el ojo (símboliza al hombre), estrellas, el gato, abeja, peces,  escalera (escape, fuga, libertad), objetos inanimados, inventados, notas e instrumentos musicales… La ventana abierta, recurso que sirve como punto de fuga y donde representa la Torre Eiffel.
  • Colores primarios: azul, amarillo y rojo. Y los no colores: blanco y negro.
  • En la obra se aprecia una clara tendencia por parte del pintor a llenar toda la superficie del cuadro con muchos elementos (horror vacui), con juguetes fabulosos, curiosos animales o criaturas semihumanas. Esta composición abigarrada, según el autor, se debe a las alucinaciones causadas por el hambre.
  • Todo esta lleno de vida en movimiento. La técnica es verdaderamente miniaturista y meticulosa y casa perfectamente con el ambiente festivo que debe acompañar al carnaval.
  • Transmite fantasía y lirismo
  • Se observa la influencia de El Bosco y Bruegel

Miró dijo de esta obra en 1938:

 “Lo pinté en mi taller de la rue Blomet. Mis amigos de aquel entonces eran los surrealistas. Intenté plasmar las alucinaciones que producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como propugnaban entonces Breton y los suyos, sino que el hambre me provocaba una especie de trance parecido al que experimentan los orientales. Entonces realizaba dibujos preparatorios del plan general de la obra, para saber en que sitio debía colocar cada cosa. Después de haber meditado mucho lo que me proponía hacer comencé a pintar y sobre la marcha introducía todos los cambios que creía convenientes. Reconozco que El Bosco me interesaba mucho, pero yo no pensaba en él cuando trabajaba en el “Carnaval”. En la tela aparecen ya elementos que se repetirán después en otras obras: la escalera que es la de la huída y la evasión, pero también la de la elevación, los animales y sobre todo los insectos, que siempre me han interesado mucho. La esfera oscura que aparece a la derecha es una representación del globo terráqueo, pues entonces me obsesionaba ya una idea: “¡Tengo que conquistar el mundo!”, el gato que lo tenía siempre junto a mí cuando pintaba. El triángulo negro que aparece en la ventana representa la torre Eiffel. Trataba de profundizar el lado mágico de las cosas. Por ejemplo, la coliflor tiene una vida secreta y eso era lo que a mi me interesaba y no su aspecto exterior. Durante ese año frecuenté mucho la compañía de los poetas porque pensaba que era necesario ir más allá del “hecho plástico” para alcanzar la poesía”

Resultado de imagen de interior holandes joan miro
Interior holandés I. Joan Miró
Resultado de imagen de interior holandes joan miro
El tañedor de laúd. Sorgh. 1661

Es uno de los máximos representantes del Surrealismo Autómata, proceso artístico en el que se crea de manera rápida, libre, sin control de la razón para lograr la plena libertad y que fluya el inconsciente utilizando  y repitiendo símbolos.

Le influyen los pintores holandeses (Interior holandés I recuerda la obra de Sorgh el tocador de laúd), el color del Fauvismo, el cubismo en la descomposición de las formas y la bidimensionalidad,   el automatismo, Kandinsky con las formas suaves, el mundo microscópico, etc.

Desde 1956 residió en Palma de Mallorca. En su última fase pictórica, sintetiza las formas y en contraposición los títulos son más largos, la obra se reduce a juego de colores intensos o contorneados por vigorosos trazos negros. Se aproxima al Surrealismo abstracto como se observa en las obras: Personaje fascinante  o “Ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de la amapola que duerme sobre el prado engalanado de diamantes”.

También experimentó con las esculturas-objetos, la litografía, la cerámica, aguafuertes, pintó grandes murales y decorados teatrales como los mosaicos-murales del palacio de la Unesco en París en 1950 y el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. Incluso logotipos como el de la Caixa. Tuvo un gran reconocimiento y prestigio mundial.

Imagen relacionada

Evolución hacia la abstracción

Resultado de imagen de Miro
El oro del azul. Miró.
Azul II. Miró

Resultado de imagen de Miro

Resultado de imagen de el ala del alondra miró
El ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de la amapola que duerme sobre el prado engalanado de diamantes. 1967. Miró

Los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev (1909-1929)

Resultado de imagen de sergei diaghilev ballets rusos

Cuando el Arte baila con la música

Imagen relacionadaDiaghilev fue un acaudalado empresario ruso, culto, polifacético,  mecenas de las artes. Perteneció al grupo “El mundo del arte”. Fundado por un grupo de jóvenes intelectuales burgueses de San Petersburgo. Pretendían conseguir que Rusia conociera el arte que se estaba realizando en el resto de Europa, que despertara y rompiera el aislamiento que había mantenido durante siglos. También pretendían dar a conocer la cultura rusa al resto del continente.

Diaghilev fundó  en 1907, con tan sólo 35 años, los famosos Ballets Rusos. La compañía incluía los mejores bailarines y bailarinas de Rusia, entre los cuales se encontraban la mítica Anna Pavlova y el célebre Vaslav Nijinsky: el Dios de la danza, uno de los bailarines más dotados de todas las épocas.

Resultado de imagen de Nijinsky y Diaghilev

Ambos revolucionaron la danza, crearon el ballet moderno. Convirtieron a Los Ballets Rusos en la compañía más influyente del mundo.

Creó el estilo Diaghilev caracterizado por

  • Incorporar al ballet todas las artes y todas las corrientes vanguardistas. Se reunió de los mejores  músicos como Ravel, Falla, Debussy, Stravinsky, coreógrafos, artistas como Matisse, De Chirico, Picasso (realizó los trajes cubistas en 1917 para Parade), diseñadores (Coco Chanel)

Imagen relacionada

  • Concedió la misma importancia a los bailarines que a las bailarinas.
  • Introdujo en la representación elementos familiares para establecer una empatía con el público y prepararle para  un cambio más conceptual, provocador y radical como  en la Consagración de la primavera de 1913 donde  los ritmos asimétricos de la partitura de Stravinski y los movimientos insólitos de Vaslav Nijinski, que llegó a simular una masturbación en escena, supusieron un escándalo.

Admiró la cultura,  el folklore, colorido de España. Lugar donde pasó temporadas. Nunca escondió su homosexualidad. Murió pobre, Coco Chanel le pagó su entierro.

Los Ballets Rusos fueron un acontecimiento a nivel mundial, una verdadera vanguardia y un gran cambio comparado con los ballets tradicionales.

Imagen relacionada

Obras destacadas

  • Petrouchka fue un éxito absoluto.
  •  La siesta del fauno, de Debussy,
  •  La consagración de la primavera, sobre la partitura de Stravinsky
  • Parade

Para saber más consulta

Trailer de la película Nijinsky, 1980

5. Las claves del cine surrealista. Luis Buñuel

Resultado de imagen de caracteristicas de un perro andaluz

El surrealismo es un arte de vanguardia multidisciplinar (se manifiesta en literatura, pintura, escultura, cine, etc). En el mundo del séptimo arte uno de los directores más emblemáticos del Surrealismo y de todos los tiempos, fue Luis Buñuel (1900-1983).

 Hijo de una familia burguesa, estudia en Residencia Libre de Enseñanza donde conoce a Dalí y Lorca. En los años 20 se traslada a París y allí entra en contacto con las vanguardias y especialmente con el Surrealismo.

Resultado de imagen de buñuel dali lorca

Se convierte en el cineasta más representativo del Surrealismo. Su influencia e importancia dentro de la historia del cine está a la altura de los más grandes directores de todos los tiempos, Welles, Hitchcock, Ford, Kurosawa, Fellini o Bergman.

 Los rasgos que definen al cine surrealista y que quedan plasmados en la filmografía de Buñuel son:

  • Utilización de temas recurrentes: el erotismo, la sexualidad, lo prohibido, el anti-fascismo, la religión, la moralidad, la burguesía.
  • El cine también se  lanza a experimentar con el «automatismo Psíquico», el subconsciente, lo irracional, el psicoanálisis, ataca el orden lógico (critica la racionalidad), el orden estético (se enfrenta al “buen gusto” burgués) y el orden moral (rechaza los valores de la sociedad burguesa).
  • Objetivos: Desconcertar, violentar, provocar y criticar una época, ese era el reto. Acabar con la cultura burguesa.
  • Guion: rompe con la narración lineal clásica, es decir el relato audiovisual no sigue un orden cronológico ni racional. Se juega con la fantasía onírica, se plantea el libre ejercicio del pensamiento. Aparecen imágenes insólitas, que carecen de principios estéticos y morales, expresan violencia simbólica y/o física y buscan impactar a los espectadores. El argumento es secundario.
  • Parte técnica: Registro y montaje de las obras.Resultado de imagen de buñuel un perro andaluz
    • Las cámaras son lentas y siguen al personaje durante las acciones que realiza (travelling/paneo de seguimiento).
    • Abundan los planos cortos.
    • Las uniones entre secuencias y planos suelen ser absurdas, los tiempos y espacios son confusos sin tener una explicación lógica (de la puerta de la habitación se sale a una playa por ejemplo), para determinar la temporalidad se utilizan placas ( ejemplo en un Perro Andaluz “en primavera…”)
    • Las transiciones entre escenas lo hacen superponiendo imágenes y la fundido en negro o transparente. Se dividen en actos.
    • Recurren a la comparación, a lo simbólico y a lo conceptual (como por ejemplo la idea del corte).
    • La parte más iluminada es el centro de la escena mientras que los bordes del plano están oscurecidos.
  • Personajes: Los curas y los vagabundos, los perros y los burros, los pechos y las piernas femeninas, los zapatos de tacón y lo clerical, el barro y la mierda, la muerte y el sexo reprimido, el deseo y el humor.

La filmografía de Buñuel se divide en tres etapas: sus inicios en España y Francia, su estancia en México y su regreso a Europa. A la primera etapa corresponde su cine surrealista, aunque características de este movimiento no le abandonan nunca

.  Las películas más representativas son:

Un perro andaluz (1929)

Resultado de imagen de un perro andaluz cartel oficial

 El manifiesto surrealista del cine. Una colección de sueños y locuras salidas de las inquietas mentes de Dalí y Buñuel. El título, una posible referencia negativa al tercer vértice del triángulo de genios, Federico García Lorca.

Es un cortometraje (17 minutos) mudo, en blanco y negro. La banda sonora se añadió en 1960 (melodías de Wagner y tangos argentinos). El director, montador y productor fue Buñuel.  La película está realizada a partir de un guion de Buñuel y Dalí desarrollado mediante una regla de esencia surrealista: “No aceptar explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional.” Es insólita, provocativa y en contra de toda lógica, se estructura en cinco actos. El objetivo de esta película era » asesinar la cultura burguesa», desconcertar, violentar, provocar y criticar una época.

El rodaje duró quince días. El estreno fue en París, y las reacciones no se hicieron esperar, la gente salió espantada, impresionada.

La escena  más famosa,  impresionante, polémica  y símbolo del cine surrealista es en la que Buñuel corta el ojo de una mujer con una navaja.  Los críticos lo llaman “Castración simbólica”. Nos dice que para mirar el film y la vida en general hay que cegarse primero de todo aquello que le da una perspectiva burguesa a la visión, tanto las costumbres, las inhibiciones, los valores morales y religiosos aprendidos.

Ficha técnica

  • Título original: Un chien andalou
  • Formato: cortometraje mudo en blanco y negro
  • Director: Luis Buñuel
  • Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
  • Director de fotografía: Albert Duverger
  • Montaje: Luis Buñuel
  • Decorados: Pierre Schilzneck
  • Música: Fragmentos de “Tristán e Isolda”, (Richard Wagner), de Beethoven y canciones polulares (tangos)
  • Productor: Luis Buñuel, París, Francia
  • Año: 1929. En 1960 se incorporó la banda sonora.
  • Duración: 17 min.
Resultado de imagen de imagenes y carteles peliculas de buñuella edad de oro

 La Edad de Oro (1930), es una sátira surrealista y poética, pero sobre todo un ataque metafórico a los pilares burgueses, la moral cristiana y el orden.

Enlace a la película completa

Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933).

Se trata de un documental de autor, en el que Buñuel mostraba con especial crudeza el panorama terrible de la comarca más aislada de España y sus gentes. Con un claro mensaje de denuncia que pretende  remover unas cuantas conciencias. Enlace al resumen de las mejores fotogramas. Las Hurdes/ Tierra sin pan

Imagen relacionada

Los olvidados (1950)

 La obra maestra de la etapa mexicana, Buñuel vuelve a conjugar magistralmente surrealismo y realidad social, logrando un retrato devastador de los bajos fondos mexicanos que hizo que los sectores más ‘biempensantes’ de la sociedad mexicana pidieran su expulsión del país. Pertenece al patrimonio audiovisual de la UNESCO.

VIRIDIANA . Una obra de arte

Resultado de imagen

Viridiana (1961): La vuelta a España supuso una nueva obra maestra y la única Palma de Oro del Festival de Cannes que ha ganado nuestro país. No se pudo ver en nuestras salas hasta después de la muerte de Franco. ‘Viridiana’ es un película libre que supone una de las cimas de la trayectoria de Buñuel. En una demostración más de la ceguera de la censura, el único cambio que le obligaron a realizar en la película fue el final, en el que el personaje de Viridiana llamaba y entraba en la habitación de su primo. Buñuel, socarrón, lo cambió por la partida de tute más escandalosa de la historia.

Buen comentario en el Blog de Cine

Otras obras maestras de épocas posteriores son El ángel exterminador,  Belle de Jour, El discreto encanto de la burguesía, etc.

Televisión Española ofrece recursos y una buenísima documentación sobre Luis Buñuel y su  filmografía:

Las claves del cine expresionista alemán

600full-the-cabinet-of-dr-caligari-screenshot
Fotograma. El Gabinete del Doctor Caligari. 1920. R Wiene

El Expresionismo es un movimiento vanguardista que alcanza su cenit en el periodo de entreguerras. Este movimiento artístico también  se manifiesta en  las producciones cinematográficas (fundamentalmente en Alemania). El expresionismo es una actitud vital ante la época que les ha tocado vivir, es un grito de angustia y de rechazo.

Las  características más relevantes de esta corriente cinematrográfica son:

  • Contexto: Periodo de Entreguerras. Aparece en plena República de Weimar. Alemania ha sido derrotada en la Primera Guerra Mundial y tras el Pacto de Versalles vive una situación traumática (desencanto, destrucción, ruina, miseria, profunda crisis económica, social y política, humillación, etc.). El cine aparece como elemento de evasión.Resultado de imagen
  • Guion: las películas expresionistas se dividen en actos. Representan mundos irreales y argumentos ajenos a la realidad, distorsionados.  Crean personajes malvados.
  • Temática: diversa, va desde el pasado medieval al futuro. Aparecen seres visionarios, vampiros, seres de personalidad desdoblada. Rechazan la autoridad, critican al Estado y la burguesía.
  • Técnica del rodaje
    • Cine mudo, gestual y simbólico. En blanco y negro.
    • Uso de ángulos extravagantes. No hay prácticamente ningún movimiento de cámara -tan sólo algunas breves panorámicas- y la mayoría de las escenas se presentan en plano general.
    • Escenografía: destaca la utilización de decorados pintados, teatrales. Se rueda en interiores para incidir en la inquietud. Decorados irreales y cercanos a la pesadilla, siniestros. Reflejan ambientes grotescos, distorsionados, asfixiantes.
    • Iluminación: fuertes contrastes lumínicos. Utilizan las sombras y las luces como elemento expresivo. Las sombras son intensas y alargadas, presagian sucesos amenazantes. Ejemplo en El gabinete del doctor Caligari , el doctor al extender sus manos proyecta su sombra sobre el muro.
  • Actores
    • Representan a personajes malvados, misteriosos, siniestros, dictadores, tiranos, monstruos, muchas veces ambivalentes. Por ejemplo, Caligari es al mismo tiempo un charlatán de feria y un eminente doctor.
    • Vestuario y maquillaje: se caracterizan por vestir capas y sombreros de copas; sus manos son extremadamente salientes, crispadas, angulosas y estilizadas. Maquillaje: gran protagonismo, tétrico, exagerados, excesos de negros. Transmiten angustia. Parecen máscaras.
    • La interpretación: Movimientos abruptos y duros, exagerados, teatrales.

Expresionismo aleman de Eva Avila

Las obras cumbres del expresionismo alemán:

 El gabinete del doctor Caligari (1920) del director Robert Wiene

Resultado de imagen de el gabinete del doctor caligari

Es la primera  película de cine mudo expresionista, la más conocida y emblemática.

Mediante un flashback, nos cuenta la historia del Doctor Caligari un hipnotista que utiliza sus poderes para cometer asesinatos por mediación de un extraño ser llamado Cesare. El gabinete del doctor Caligari, juega con la magia y con la adivinación a través del destino que un loco vidente (Cesare) director de un psiquiátrico le pronostica a un joven.

La historia es una metáfora criticando el comportamiento del  gobierno alemán durante la guerra: Caligari, que representaba al Estado, inducía a un sonámbulo, el pueblo, a perpetrar asesinatos. Cesare, adiestrado para matar, era una víctima inocente del ansia de dominación de Caligari, que, encima, era el director del manicomio, decidiendo quien estaba sano y quién no.

Nosferatu (1922) de Murnau

Imagen relacionada

 Adaptación libre de la novela fantástica “Drácula”. Cuenta la historia del Conde Orlok, interpretado de forma magistral por Max Schreck (para muchos entendidos la mejor interpretación de Drácula). La cinta era una adaptación libre y sin autorización de la novela de Bram Stoker.

Novedades: frenteImagen relacionada a la estética expresionista de rodar todo en interiores y con decorados, rueda en escenarios naturales cuidadosamente elegidos, mezclando de manera genial
realidad y fantasía. Con claras Influencias de las sombras chinescas.
La iluminación del film es probablemente uno de los mayores logros de Murnau, utilizó el virado, técnica que teñía de azul el negativo para simular la noche y en sepia para simular ambientes diurnos. Otra novedad tiene que ver con los protagonistas: el monstruo, Nosferatu se enamora (mito de la bella y la bestia/ Influencias del Romanticismo). Influirá en todas las versiones posteriores sobre Drácula y sobre el cine de terror en general.

Buen análisis en

Metrópolis (1927). Fritz Lang

Es la obra cumbre del expresionismo y una de las cintas más emblemáticas de la Hª del cine. Es una película muda y de ciencia ficción. Caracterizada por  la monumentalidad de los diseños arquitectónicos futuristas. El guion fue escrito por su esposa Thea Von Harbou.
Resultado de imagen de Metrópolis (película)

La película plantea la problemática de la clase obrera. El trabajo como alienación del individuo. La dicotomía entre explotador y explotado/ entre las máquinas y los hombres/ entre el gran Hermano (el poder represivo que todo lo ve) y la clase trabajadora alienada. Lo que se traduce en una ideología conservadora, una  llamada a la calma obrera, al entendimiento idílico entre explotador y explotado. El amor fraterno ante la desigualdad. Esta película influirá en muchas posteriores como Tiempos Modernos de Charles Chaplin o en  Blade Runner de Ridley Scott, 1982.

Fue el primer film que  la UNESCO  incluyó en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad, en el 2001. (enlace)

Resultado de imagen de Metrópolis (película)

Sipnosis

Ambientada en una gigantesca ciudad futurista del año 2026 nos muestra una sociedad en crisis que, curiosamente, enfrentaba los mismos desafíos que el Berlín de los años veinte. Lang presenta dos clases sociales claramente diferenciadas: la clase dominante, que posee en exclusiva el poder económico e intelectual, vive en medio del lujo en la superficie, y la clase de los trabajadores, al servicio de las máquinas, habita una ciudad infame excavada en el subsuelo. El líder de la clase superior, director-amo de la ciudad, es Johan Fredersen. Los hijos de la clase social dominante viven en el “Club de los hijos” dedicados al ocio y al disfrute sensual. Freder, el hijo de Johan, conoce a María que, rodeada de niños-obreros, penetra en el “Club de los hijos” para mostrar a los privilegiados la cruda realidad de los trabajadores. Freder se enamora perdidamente y, al perseguirla, conoce las verdaderas condiciones materiales de vida de la clase trabajadora. En la fábrica, cuyas máquinas sostienen la gran ciudad, tiene una visión del progreso tecnológico que se le muestra bajo la forma Moloch o Baal, malvada deidad del Antiguo Testamento que se alimenta de sacrificios humanos.

Buenos comentarios en los siguientes enlaces:

En el siguiente vídeo se ve la representación de los dos mundos: la ciudad de los trabajadores (impresionante la escena que representa a los obreros en el cambio de turno)

Joan Miró. Surrealismo lírico-abstracto

Resultado de imagen de joan miró   mejores obras
Vuelo de la libélula delante del sol. Miró

Es uno de los mejores pintores del siglo XX. Nació en Barcelona, los últimos años vivió en Palma de Mallorca. André Bretón dijo de él “probablemente el más surrealista de todos nosotros”

Su pintura evoluciona de una etapa mediterránea donde sus cuadros están llenos de luz, alegría y sencillez, a una breve época de escarceos cubistas y dadaístas hasta alcanzar la madurez a partir de su viaje a París; ciudad donde entró en contacto con los numerosos movimientos artísticos de vanguardia (obra: La Masía). También viajó a Holanda (serie de óleos titulados Interiores)

Resultado de imagen

Resultado de imagen de joan miró  principales obras
Interior holandés. Miró

A partir de 1924 entra en contacto con Breton y los surrealistas. Crea un lenguaje expresivo propio, una pintura lírica, poética, y con un toque infantil, huye del academicismo, reduce las formas a color y símbolos que transmiten alegría y lirismo. Representa el mundo onírico en grandes manchas de colores como se observa en Carnaval del Arlequín.

Resultado de imagen de Joan miro obras principales

Es uno de los máximos representantes del Surrealismo Autómata, proceso artístico en el que se crea de manera rápida, libre, sin control de la razón para lograr la plena libertad y que fluya el inconsciente utilizando símbolos.

Le influyen los pintores holandeses (Interior holandés I recuerda la obra de Sorgh el tocador de laúd), el color del Fauvismo, el cubismo en la descomposición de las formas y la bidimensionalidad,  Marson con el automatismo, Kandinsky con las formas suaves, el mundo microscópico, etc.

  • Crea una pintura simbólica, un repertorio iconográfico que utiliza de manera autómata, un mundo microscópico plagado de elementos naturales y abstractos (mujer, pájaro, gato, estrella, luna, sol, punto, arlequín, etc.). Destaca el rico cromatismo con colores primarios, blanco y negro y el vigoroso trazo negro de líneas ondulantes.
  • Rompe con la perspectiva tradicional aunque juega con la teoría de los colores (los cálidos acercan, los fríos alejan) y los aplica logrando profundidad.

Imagen relacionada

Desde 1956 residió en Palma de Mallorca. En su última fase pictórica, sintetiza las formas y en contraposición los títulos son más largos, la obra se reduce a juego de colores intensos o contorneados por vigorosos trazos negros. Se aproxima al Surrealismo abstracto como se observa en las obras: Personaje fascinante  o “Ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de la amapola que duerme sobre el prado engalanado de diamantes”.

Resultado de imagen de bleu ii

Resultado de imagen de el ala del alondra miró

Resultado de imagen de joan miró escultura

También experimentó con las esculturas-objetos, la litografía, la cerámica, aguafuertes, pintó grandes murales y decorados teatrales como los mosaicos-murales del palacio de la Unesco en París en 1950 y el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. Incluso logotipos como el de la Caixa. Tuvo un gran reconocimiento y prestigio mundial.

 

Giorgio De Chirico. Pintura Metafísica

La pintura Metafísica nace en Italia, el mejor representante es Giorgio De Chirico. Hombre culto, conoce  el mundo clásico y en su obra se refleja el arte griego,  la arquitectura Renacentista, la filosofía de Nietzsche, Sopenhauer (» todo objeto puede tener un significa lírico, poético”), el psicoanálisis de Freud y la interpretación de los sueños.

Se conoce como pintura Metafísica (más allá de la realidad) por los interrogantes que nos plantea su observación, son pinturas enigmáticas que invitan a la contemplación calmada.

Su obra se caracteriza por:

A comienzos de su carrera artística en sus pinturas predominan paisajes urbanos inquietantes donde aparecen edificios clásicos, renacentistas junto a elementos surgidos con la Revolución Industrial.

  • Perfecto dibujo. Recupera las formas.
  • Profundas perspectivas lineales.
  • Utiliza luces de atardecer y sombras alargadas;
  • Crea un mundo misterioso e inquietante con
  • Espacios donde sólo hay maniquís  desnudos en grandes plazas, calles solitarias, casas vacías enfatiza la soledad y la búsqueda de la tranquilidad perdida.
  • El hombre, si aparece, es minúsculo.
  • Representa elementos contradictorios como edificios griegos y ferrocarriles.
  • Está obsesionado con el tiempo como Dalí (reloj).
  • Pintura onírica.
  •  Influirá en los surrealistas.

Con el tiempo comenzará a pintar espacios llenos de maniquíes y artilugios diversos

Obras representativas son:  La Plaza de Roma, Plaza metafísica, Héctor y Andromaca (maniquís abrazados), Melancolía, El enigma de la hora, etc.

Ampliación. Breves comentarios de obras

Ettore e Andromaca

                                                                                 Héctor y Andrómaca

El enigma de la hora

Imagen relacionada

Resultado de imagen de la nostalgia de lo infinito giorgio de chirico

Imagen relacionada

Las Vanguardias artísticas (II): Expresionismo, Dadaismo, Surrealismo, Abstración

 

Resultado de imagen de kandinsky
Composición IV. 1911. Kandinsky. Abstracción

El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El ojo es el martillo templador. El alma es un piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, mediante una tecla determinada, hace vibrar Adecuadamente el alma humana.

Kandinski (1911) De lo Espiritual en el arte

 

 Pincha en la  presentación.Las vanguardias artísticas from Jose Angel Martínez