La escultura vanguardista del siglo XX

Resultado de imagen de escultura del siglo xx

La escultura contemporánea experimenta una revolución radical en el siglo XX. Las  tendencias evolucionan siguiendo un camino paralelo a la pintura, aunque la ruptura en escultura es más tardía, posiblemente porque los artistas están más atados a la tradición que marcan sus clientes y el coste del material es más elevado que en pintura.

El precursor, a finales del siglo XIX, fue A. Rodin quien aplica los principios impresionistas a la escultura alejándose de las pautas academicistas. Pero la ruptura definitiva la realiza el Cubismo. Los escultores buscarán un nuevo lenguaje expresivo. Como sucede en la pintura, es difícil clasificar a los escultores en un movimiento u otro porque están en continua evolución.

Características  de la escultura del siglo XX :

  • Temática. La figura humana pierde su omnipresencia. Los temas se inspiran en las formas geométricas, en la naturaleza como la escultura biomórfica; representan  la abstracción, el movimiento, la antimateria, el espacio, el vacío.
  • El lenguaje escultórico es expresionista, a través de sus obras transmiten  angustia, inquietud, rechazo, desesperación ante los momentos históricos que les toca vivir.
  • Las innovaciones plásticas  están basadas en la masa y su deformación, en el volumen (abierto/cerrado).
  • Representan el movimiento unido a la energía. Esculturas-máquinas o cinéticas (Calder- móviles)
  • Están en permanente experimentación con materiales nuevos como hierro, plásticos, plexiglás (metacrilato), sintéticos, resinas, etc.
  • Los artistas están en continua  evolución. Pasan de un movimiento a otro. Ejemplo: González del Cubismo al Surrealismo/ Calder del Surrealismo a la Abstracción Cinética/etc.)

Principales escultores y obras más representativas

Umberto Boccioni,  Futurismo

Formas únicas de la continuidad en el espacio, escultura de bronce, 1913. Museo de Arte Moderno de Nueva York. Con esta obra Boccioni intentar plasmar la velocidad del movimiento y experimentar los contrastes lumínicos en el bronce.

DADAISMO

Duchamp. Dadaista. Ready-make (leer artículo del blog ENSEÑARTE)

Duchamp convierte objetos cotidianos, que no poseen ningún valor específico y a los que él añade una mínima transformación, en obras de arte, sacándolas de su contexto habitual.

Resultado de imagen de duchamp
La fuente. Duchamp. Dadaismo. 1917
Resultado de imagen de duchamp
Rueda de bicicleta. Ready-make. Duchamp
El botellero. Duchamp. Objetos encontrados o ready-make

SURREALISMO

Jean Arp (entrada en este blog). Del surrealismo a la abstracción

Resultado de imagen de escultura surrealista arp

Brancusi (1876-1957). Del Expresionismo a la Abstracción

Consulta el blog forma es vacío, vacío es forma

Imagen relacionada
Columna interminable. Brancusi. Rumanía
Resultado de imagen de brancusi esculturas
El beso. Brancusi
Resultado de imagen de brancusi esculturas
Pájaro. Brancusi. 1928. MOMA
Resultado de imagen de cabeza de brancusi
Musa dormida. Brancusi.

Alberto Giacometti (1901- 1966). Expresionismo

Imagen relacionada
Hombre andando. Giacometti. Bronce. 1961. Expresionismo.
Resultado de imagen de Giacometti
Esquina de la ciudad II. Giacometti. 1948. Expresionismo.

 SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

CONSTRUCTIVISMO ABSTRACTO. LA VANGUARDIA SOVIÉTICA 

Leer artículo de ENSEÑARTE

Naum Gabo

La obra de Gabo es una búsqueda e indagación  constante del espacio realizada de forma científica y la utilización de los nuevos materiales industriales, de manera especial los transparentes.

Resultado de imagen de naum gabo cabeza de mujer
Cabeza de mujer. Naum Gabo. Constructivismo. Periodo de Entreguerras.
Resultado de imagen de naum gabo cabeza de mujer
Bronce esférico. Gabo. Constructivismo y escultura cinética.

Antoni Pevsner (hermano de Gabo)

Escultor ruso. Junto a su hermano uno de los mejores representantes del constructivismo y de la escultura abstracta.

Imagen relacionada
Construcción oval. Pevsner

Destaca por la utilización de nuevos materiales (vidrio, plexiglás, metal, bronce, cemento, plásticos, etc.). De los materiales tradicionales sólo utiliza el bronce pero con un tratamiento nuevo. Introduce el color como en su obra Fuente

Fuente. Plástico coloreado. Pevsner. Escultura abstracta. Constructivismo ruso

Abandona la figuración, representa esculturas abstractas, llenas de dinamismo, donde el vacío ocupa un lugar principal en su investigación.Son esculturas científicas, basadas en estudios  matemáticos y geométricos.

Su finalidad principal es  esculpir el espacio, el vacío, no solo con las formas sino también con materiales translucidos, con la simplicidad de las líneas.

Destacan las formas helicoidales de sus obras.

Imagen relacionada
El mundo. Pevsner. Constructivismo
Resultado de imagen de pevsner obras
Construcción con superficie desarrollable. Pevsner. Constructivismo
Resultado de imagen de la fuente de pevsner
Columna de la paz. Pevsner. Abstracción

ESCULTURA BIMÓRFICA Y HUMANISTA

Henry Moore (1898- 1986):  Profundo interés por lo humano.  unión de las formas artísticas con la naturaleza.

Recomendable el artículo del Blog de Trianart. Henry Moore: Escultura, Arte en la calle

Escultor al que dieron la fama sus esculturas en bronce y mármol, que fueron creadas para ser exhibidas en espacios abiertos, y que se pueden ver en numerosas ciudades de todo el mundo.  El protagonismo del espacio, del hueco, del vacío tratado de forma amable.

King and Queen. H Moore. Bronce
Imagen relacionada
Óvalo con dos puntas. Henry Moore
Resultado de imagen de moore escultor

Expresionismo Abstracto. Escultura Cinética

Alexander Calder (1898- 1976). 

Resultado de imagen de alexander calder obras
Resultado de imagen de calder obra

EXPRESIONISMO FIGURATIVO DE FORMAS ORONDAS

Fernando Botero (1932-). Colombiano. Pintor y escultor

Imagen relacionada

ESCULTURA MINIMALISTA ACTUAL. Grandes estructuras matéricas

Richard Serra (EEUU). Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Imagen relacionada
Resultado de imagen de escultor minimalista estadounidense
Resultado de imagen de escultor minimalista estadounidense

Cristina Iglesias. Escultora-constructora

Resultado de imagen de cristina iglesias
Resultado de imagen de cristina iglesias
Cristina Iglesias. Habitación Vegetal III, 2005. Foto: Attilio Maranzano
Portón. Cristina Iglesias. Puertas de acceso, ampliación Museo del Prado

Análisis comparativo: Mujer, pájaro, estrella de Miró- El pájaro de Brancusi

Imagen relacionada
Pájaro en el espacio. Brancusi. 1940.

Mujer, pájaro, estrella. Miró. 1966-1973. Homenaje a Picasso.

El Museo Reina Sofía realiza un comentario de la obra de Miró que puede servir. (Consulta el enlace).

El blog Historia del Arte – Aldapeta dice de pájaro de Brancusi:

«Brancusi reduce la forma del animal y de su movimiento en el espacio, eliminando lo superfluo (renunciando incluso a la representación de las alas del pájaro), estilizándolos al máximo hasta convertir la esbelta forma escultórica en concreción esencial del dinamismo del movimiento ascendente del vuelo del pájaro y de su cuerpo en el espacio. 
La forma, establece una nueva relación con el espacio que le rodea por el que parece adentrarse dinámicamente. 

Brancusi solía decir: “Hay imbéciles que califican mi obra de abstracta, sin embargo, aquello que definen como abstracto es lo que hay de más realista; lo que es real no es la apariencia sino la idea, la esencia de las cosas”. 
Es evidente que en la pureza de líneas, la fluidez de superficies y la elegancia formal de las obras de Brancusi podemos observar un refinado decorativismo que podemos relacionar con la estética del “Art Decó” que surgirá en los años 20 del siglo XX y que a través de ésta podríamos observar ecos de las formas de Brancusi incluso en los diseños aerodinámicos de algunos aviones de los años 30 y siguientes.
Brancusi se convertirá en uno de los escultores más determinantes en le devenir del arte del siglo XX y su influencia puede intuirse en movimientos aparentemente tan lejanos de su obra como el Surrealismo de los años 20 y 30 o el Minimalismo de los años 60.

El Beso de Rodin y el Beso de Brancusi. Análisis comparativo

Analice, compare y relacione las técnicas y lenguajes de estas dos obras (similitudes y diferencias)

Imagen relacionada

A. Rodin: El beso. 1889                                  C. Brancusi. El Beso. 1908

Identificación (si hay alguna similitud o diferencia importante lo indicáis)

Pautas para realizar el análisis formal y estilístico

Realiza el análisis técnico  y estilístico de cada una de las obras, sigue las pautas que doy y  lee la entrada del Blog de Historia del Arte del profesor Tomás Pérez (enlace)

Análisis técnico (uno para cada obra)

  • Tipo de obra: conjunto escultórico de bulto redondo, figurativa (en este caso)
  • Material
  • Técnica:
  • Tema representado y cómo

Análisis estilístico

  • Cómo se ha esculpido: realista/ idealizada/ abstracta/ esquematizada/ etc
  • Tratamiento de las superficies
  • Composición, luz, volumen, espacio, etc
  • Significado

Comentario. El autor, el estilo y su época (Contexto histórico)

En este apartado explicas todo lo relacionado con cada uno de los artistas, sus señas de identidad, sus influencias, en quién influyen, otras obras, etc.

Para finalizar. Similitudes y diferencias (reflexionas sobre las semejanzas y diferencias que puedas encontrar)

Tanto Rodin como Brancunsi son dos grandes artistas que revolucionan el panorama escultórico. Rodin, escultor de finales del siglo XIX, rompe con los academicismos y realiza una escultura impresionista, anunciando las vanguardias.  Brancusi, que trabajó con Rodin en su taller y que conoce muy bien la obra de su maestro, pertenece a las vanguardias,  es uno de los escultores más importantes de la primera mitad del siglo XX. Rompe con el lenguaje expresivo  tradicional y experimenta nuevos caminos que conducirán a la abstracción.

  • Utilizan el mismo material, piedra (mármol) y la misma técnica: esculpido; aunque el resultado final es diferente, Rodin pule el mármol de los cuerpos y lo llena de matices, Brancusi   apenas esculpe la superficie e insinúa esquemáticamente las formas en el cubo.
  • Ambos artistas esculpen  el mismo tema: el amor entre dos personas,  representado a través de un beso.Transmiten una gran  sensualidad y pasión.
  • Son dos esculturas de bulto redondo, figurativas aunque el Beso de Rodin se representa con un lenguaje expresivo más realista y más cercano al concepto estético de las personas y el Beso de Brancusi está esculpido de una forma más geométrica, esquematizada y primitiva; utiliza un lenguaje  más expresionista.
  • La obra de Rodin se recrea en la forma, está llena de matices plásticos,lumínicos, de contrastes entre el cuerpo musculoso del hombre frente a la fragilidad y las curvas de la mujer. Brancusi da prioridad al concepto frente a la forma. El grupo escultórico ha quedado reducido a la mínima expresión, unos brazos, unos labios, el perfil de unos ojos, las líneas insinuantes del pelo.. Lo accesorio desaparece, el cubo está presente.
  • Ambos son dos referentes del arte del Mundo Contemporáneo.

Pablo Gargallo. Padre de la escultura vanguardista

Imagen relacionada

Acabo de concluir algo que quizá le interese. Es de bastante importancia. Creo haber hallado el camino de mi tranquilidad estética: lo que ya es algo en los tiempos que corren. (carta a Jacques Bernheim hacia 1933). Dijo al concluir su obra cumbre, El Profeta.

Nació el 5 de enero de 1881 en Maella, Zaragoza. En 1888, su familia se traslada a Barcelona, donde inicia su formación artística en el taller del escultor Eusebio Arnau y en la Chimenea de la Fonda de España. Acude a las tertulias del café Els Quatre Gats con Casas y Picasso. En 1903 viaja a París becado por la Escuela de Bellas Artes, allí conoce a Juan Gris, quien le influirá con su estética cubista.

En 1913 conoció en París a Magalí. Se casaron. Durante la 1ª Guerra Mundial regresa a Barcelona. En 1920 fue nombrado profesor de Escultura de la Escuela Técnica de Oficios Artísticos de la Mancomunidad de Cataluña. Al proclamarse la Dictadura de Primo de Rivera en 1923 es destituido. Se traslada definitivamente a París con su mujer y su hija, Pierrette.  Pablo Gargallo tuvo una salud frágil, falleció durante un viaje a Reus el 28 de diciembre de 1934, a la edad de 53 años. En el año 1985 se inauguró en Zaragoza, por iniciativa de su hija y del propio ayuntamiento, el Museo Pablo Gargallo.

Es uno de los padres de la vanguardia española. En París descubre el Cubismo y evoluciona desde la figuración hacia la abstracción y el expresionismo. Forma parte de la Edad de Plata de la cultura española.

Innova con el hierro. Trabaja con planchas metálicas que moldea y da forma. Sus obras son ligeras, va vaciando la masa para  esculpir el vacío, los contrastes de luz,…

Divide las superficies en cóncavas, convexas y planas.

Utiliza metal recortado, trabajado a martillo, las piezas las une con soldadura.

No abandona la escultura «más tradicional», las figuras de bulto redondo, pero experimenta una gran evolución e innova con el material.

Su obra se puede definir como la combinación armónica del espacio y del volumen. Esculpe el vacío, el espacio.

Las obras más prestigiosas son: El Profeta (1933), a la que Gargallo definió como su «tranquilidad estética», El Arlequín, La Bañista, David, Mujer del Espejo, Academia y los retratos de Kiki de Montparnasse (al más estilo Art Decó) Greta Garbo, Antinoo, etc.

Obras:

Obras expuestas en el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza (enlace)

El Profeta. Una de sus obras más emblemáticas. Muy recomendable escuchar y mirar atentamente el vídeo inicial

Copia la ficha técnica  y análisis en el siguiente enlace

Resultado de imagen de Gargallo escultura
EL Profeta. Pablo Gargallo. Planchas de bronce
Imagen relacionada
Greta Garbo con pestañas. Pablo Gargallo

Cuando Gargallo realiza la primera máscara metálica, en 1907, y sobre todo al desarrollar su primera época del cobre, utiliza finas chapas de cobre o hierro, de las que recorta las distintas piezas que han de componer la escultura. Una vez repujados, modelados, torsionados los elementos del conjunto, la unión de todos ellos se resuelve mediante ligeros remaches e ingeniosos ribeteados y engarzados.

Resultado de imagen de Gargallo escultura
Gran Bailarina. P Gargallo
Imagen relacionada
Kiki de Montpamasse. Gargallo. 1928
Imagen relacionada
Resultado de imagen de Gargallo
Imagen relacionada
El violinista, Gargallo. 1920

Puedes ver más obras en el blog forma es vacío, vacío es forma (enlace)

Brancusi y Gargallo. Pioneros de la vanguardia escultórica.

Resultado de imagen de el beso brancusi el profeta gargallo
Resultado de imagen de brancusi gargallo
Kiki de Montpamasse. Gargallo.  Bronce dorado, pulido, representación del volumen através del vicio y de los contrastes lumínicos masa-hueco.
Resultado de imagen de brancusi
Musa durmiendo. Brancusi. Broncedorado, pulido. Predominio de la línea cerrada, pureza delicadeza de formas puras, contrates lumínicos.

Constantin Brancusi, rumano,  y Pablo Gargallo, español, tienen muchos puntos en común. Son dos de los escultores más emblemáticos del siglo XX.

Para muchos, los pioneros de la vanguardia escultórica. Innovan  en todos los campos (temática, formas, materiales, técnicas, etc) buscando un nuevo lenguaje expresivo. Viven en París, ambos conocen la obra de Rodin, el precursor de la escultura contemporánea (más Brancusi). Entran en contacto con artistas y  los distintos movimientos artísticos. Sus trayectorias artísticas experimentan una gran evolución: parten del clasicismo, y poco a poco, se alejan de la temática figurativa, realista y a través del primitivismo, cubismo y expresionismo avanzan hacia la abstracción.

Obras más famosas de Brancusi

Imagen relacionada
Pájaro, bronce pulido. Brancusi. MOMA
Resultado de imagen de constantin brancusi obras
Señorita Pogany. Bronce pulido y dorado. Brancusi
Columna del infinito. Târgu-Jiu (Rumanía),1938.
Resultado de imagen de constantin brancusi obras
El beso. Piedra. Brancusi

Pablo Gargallo  ( consulta comentario de Enseñarte)

El Profeta. Chapas de acero. Gargallo

Aconsejable consultar comentario del Blog Señor del Biombo (enlace)

Resultado de imagen de Gargallo
Greta Garbo con mechón. Gargallo
Resultado de imagen de obras de gargallo
La bailarina. Pablo Gargallo. 1929. Escultura en Hierro.

La revolución de Coco Chanel

Resultado de imagen de los emblemas de  coco chanel

“En mi juventud, las mujeres no parecían humanas. Sus ropas eran contra natura. Yo les devolví su libertad. Les di brazos y piernas de verdad, movimientos que eran auténticos y la posibilidad de reír y comer sin tener necesariamente que desmayarse”

Chanel

Elevó el estilo de las clases populares a chic y convirtió a sus clientas -princesas y duquesas- en secretarias con falsas perlas, vestidos sencillos y jerseys de lana, prendas y materiales hasta entonces destinados a los mozos de cuadras, asistentas y clases trabajadoras. Sacó el punto a la calle, en aquella época solo se usaba en la ropa interior femenina, e impuso el pantalón, reservado exclusivamente a hombres y obreras de países atrasados. La propia diseñadora usaba trajes y ropas masculinas –que robaba del armario de sus amantes- y llevaba cuello y corbata. Se vestía con pantalones ajustados a la pantorrilla, en una época en la que la policía detenía a las mujeres que usaban bombachos para andar en bicicleta, por ser considerado un atuendo indecoroso.

Resultado de imagen de los emblemas de  coco chanel camelias perlas perfume

Para entender la revolución del Coco Chanel hay que empezar describiendo su personalidad y el mundo de la mujer de principios del siglo XX.

La vida de Coco Chanel es la vida de un ascenso desde lo más bajo a lo más alto. De una infancia triste, solitaria y falta de cariño, a una mujer trabajadora y tenaz que llegaría a convertirse en un mito viviente. Hizo de la moda una forma de liberar a la mujer y sus creaciones marcaron las páginas de la historia del diseño. Sin embargo, aquella que se hizo llamar Coco Chanel tuvo una vida dedicada al trabajo, en el que se refugió para huir de una constante soledad que la acompañó siempre.

Coco Chanel tuvo una infancia difícil, estuvo en un orfanato, pronto aprendió el oficio de costurera, tenía un carácter fuerte, perfeccionista, muy inquieta, extrovertida y controvertida, libre e independiente. Tenía  una capacidad asombrosa para atraer a los hombres adinerados, que le ayudaron a  llegar a la cima de la fama.

Resultado de imagen de chanel camelias
La camelia, símbolo de la casa Chanel

No era nada fácil para las mujeres expresar su punto de vista durante Los Años 20. Coco lo hizo y se  convirtió en revolucionaria, pero al mismo tiempo entendió la frustración de las mujeres, cansadas de corsés y bustos entallados, grandes sombreros que escasamente las dejaban realizar movimientos. El principal objetivo de la diseñadora fue luchar por  la “libertad de movimiento” de las mujeres. Quiso que la mujer mantuviera la elegancia pero liberándolas de la carga de ser meros objetos para el hogar y acompañantes de los maridos.

Se codeó con nobles, hombres acaudalados, con la élite artística como Picasso, Dalí,  Misia, Sergei Diaguilev, Igor Stravinsky. Pero también se le critica su posición ambigua y sus relaciones con el nazismo

Su primer paso hacia esta liberación fue la eliminación de los grandes sombreros llenos de  pájaros, las flores, las grandes plumas y demás objetos. Sustituyéndolos por modelos sencillos, de tamaño  reducido para que la mujer se moviera con comodidad (su primera tienda fue una sombrerería). Ella misma hacía de su modelo y los lucía.

El siguiente paso fue la alta costura, al estallar la 1ª Guerra Mundial marchó a Biarritz y allí abrió su segunda tienda. Chanel, decidió crear un estilo más sencillo, con prendas cómodas y rectas pero sin olvidar su sello de alta costura. Logró imponer un sello que ningún diseñador había logrado en la historia de la moda, mezclando lo masculino con lo femenino.

Las mayores aportaciones fueron

  • El famoso traje chaqueta en tweed.
  • El vestido negro, el Little Black Dress (LBD).
  • Las blusas blancas de cuello con  corbatines y  faldas negras.
  • Acortó la longitud de la falda, liberó la cintura, aligeró los tejidos y masculinizó algunas prendas.
  • Las medias oscuras.
  • Los zapatos blancos  de punta negra  y tacón plano.
  • Las telas tipo  “jersey”, material que se usaba para las prendas interiores de los hombres. Jerséis de cuello alto y camisetas a rayas, que llevaban los marineros.
  •  Vestidos de lineas amplias, colores neutros y de materiales elásticos.
  • Incorporó los pantalones.
  • Impuso el bronceado, el pelo corto.
  • Relanzó la bisutería:Las joyas pasaron a ser un adorno y no un símbolo de riqueza. Sus favoritas fueron las perlas, a tamaño natural o más grandes, con las que creó largos collares o pulseras de varias vueltas, que junto con la camelia y el logo de la doble C , se convirtieron en el símbolo de su firma.
    Imagen relacionada
  • El bolso acolchado de cadena alargada.
  • Un paso más hacia el triunfo, fue la creación en 1923 del perfume Chanel número 5.

En los años treinta estuvo en Hollywood, vistiendo a actrices. Le costó remontar  tras la 2ª Guerra Mundial por sus relaciones con los nazis durante la ocupación francesa. En los años 50  vuelve a París donde lleva a cabo los desfiles, se consagra como una diseñadora de alta costura que viste a las élites.

La vida de Coco Chanel fue la vida de una mujer tenaz, provocadora, transgresora pero por encima de todo la de una mujer trabajadora. Sus creaciones estuvieron inspiradas por su propia experiencia, desde las sobrias indumentarias que observó en el orfanato de su infancia hasta el lujo de sus amantes ingleses y rusos.  Coco Chanel trabajó incansable hasta el último día de su vida, el 10 de enero de 1971. Tenía 87 años.

Resultado de imagen de marca chanel

Chanel fundó la marca de alta costura en 1910, tenía 30 años. Creó un imperio cuyas señas de identidad se extendieron por todo el mundo. La casa desde 1983-2019, la dirigió el kaiser, Karl Lagerfeld. Actualmente, la maison francesa tiene una nueva directora creativa, Virgine Viard, mano derecha de Lagerfeld durante más de 30 años

Los siguientes vídeos resumen las claves e innovaciones de Chanel.

https://youtu.be/tGpLB6fpKuM
https://youtu.be/2G88zqPxJ00

Claves del cine Soviético. Eisenstein y la narrativa visual de El Acorazado Potemkim

El gobierno soviético, tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917, es consciente del poder de la imagen para adoctrinar políticamente al pueblo. Desde 1919 toda la producción cinematográfica rusa queda al servicio de los ideales de la revolución y bajo control  del Comisariado de la Cultura. Se convirtió en un elemento propagandístico. Uno delos grandes promotores es Kulechov.  Se trata de un cine experimental que crea  un  lenguaje basado en la foto fija, en la asociación de imágenes simbólicas para transmitir emociones e ideas (el efecto Kulechov). Ej: mujer desnuda, plato de sopa y un cadáver frente a un rostro inexpresivo transmiten hambre, miseria, deseo y angustia. Pero el mejor representante del cine soviético y uno de los directores más importantes de la Hª del Cine es Sergei Eisenstein

Las claves del cine soviético

  • Cine al servicio de la Revolución. Transmite ideales políticos.
  • El gran protagonista es el pueblo como colectivo. Desaparece el protagonista-individuo.
  • El cine se convierte en un recurso didáctico y propagandístico.
  • Refleja un realismo crudo,casi  documental.
  • Expresionismo simbólico.
  • La narración cinematográfica se estructura en actos.
  • Una lección de ritmo, fotografía y montaje.

Cine clásico: “El acorazado Potemkin”, de Sergei Eisenstein (Unión  Soviética, 1925) – Cambio Político

Sergei Eisenstein y El Acorazado Potemkin (1925)

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) Acceso a película.

Es una de las obras más perfectas de la historia del cine mundial y la obra maestra del director  Eisentein.  Pasa su juventud en San Petersburgo. Allí conoció la vida intelectual de la corte e hizo estudios de Obras Públicas y Arquitectura. Le encantaban las Matemáticas. Siempre dijo que le sirvieron para sintetizar, montar y expresar de manera exacta las ideas. Durante una época se dedicó al teatro pero pronto quiso rodar un ciclo sobre el movimiento obrero y la Revolución. Esta trilogía está formada por  La huelga, el acorazado Potemkin y Octubre. Después de su viaje a EEUU (del que vuelve decepcionado) rueda Alexander Nevski e Iván el Terrible.

El Acorazado Potemkin fue un encargo del gobierno Soviético para conmemorar el aniversario de la Revolución de 1905: los actos acaecidos en el puerto de Odessa durante los días 12 a 17 de junio de ese año se convierten en el preludio de la Revolución de 1917. Con sólo 27 años, una filmación de varias semanas y un montaje de  doce días logra una película genial. Prohibida en algunos países de occidente por considerar que hacía apología de la Revolución.

La trama transcurre en 48 horas, tras una huelga de los trabajadores del puerto, la tripulación del acorazado anclado en el puerto de Odessa, Mar Negro,  se niega a comer la carne podrida de rancho (fotograma) y se levantan contra sus oficiales. El comandante ordena el fusilamiento de 10 de los protagonistas pero los suboficiales se niegan a acatar la orden y arrojan por la borda a los oficiales.  La rebelión se extiende al puerto, se inicia la revolución contra el poder. El héroe, Vakulinchuk fallece. Su cadáver se coloca en el muelle y el pueblo comienza a desfilar ante su féretro. Los cosacos disparan contra el pueblo, es el momento culmen (la famosa escalera). Desde el buque se ataca al cuartel de los cosacos en defensa de la muchedumbre. Inmediatamente llegan los buques de guerra zarista pero los tripulantes se niegan a disparar contra el Potemkin. El acorazado sale del puerto lentamente y se pierde en la niebla densa hasta desaparecer.

Algunos de los rasgos más característicos de este film son:

  • La ausencia de protagonistas individuales que sirvan para seguir todo el relato y la exaltación de los movimientos colectivos. Ello no significa que no haya individuos reconocibles (Vakulinchuk, el capitán, el pope,…) pero no articulan toda la narración. El protagonista es el pueblo. Aunque intervienen tres colectivos: los marinos del acorazado, la población de Odessa y los cosacos.
  • El uso de rótulos que, más que reflejar diálogos, exponen frases y mensajes que acentúan el sentido de la narración.
  • Estructura dividida en 5 actos (presentación/nudo y desenlace)
    1. Exposición (llegada del buque y presentación de los personajes)
    2. Drama del puente
    3. Desfile funeral en el muelle
    4. Masacre escalera de Odessa. Momento álgido del drama
    5. Salida del puerto.
  • Tema al servicio de los ideales políticos. El desarrollo de este episodio revolucionario es, en realidad, una metáfora de la Revolución Rusa con la representación de las clases que sostienen el zarismo en el barco (los militares aristocráticos y los oportunistas, el clero, los intelectuales que se pliegan al poder como el médico, los indiferentes y los cobardes) y los grupos revolucionarios (el pueblo movilizado como marineros) y sus aliados (la pequeña burguesía en el puerto, las mujeres, los oprimidos…)

Eisenstein y el acorazado Potemkin – Fundamentos del Arte II

  • Montaje (Eisenstein ha escrito mucho sobre esto). Ha quedado como modelo. Es lo más impresionante por la multiplicidad de planos, de tomas desde todos los ángulos, La abundancia de planos detalle, muchos de los cuales dan verdadero valor simbólico a los objetos (el piano, la cruz, las gafas, los gusanos en la carne) mientras otras acentúan el dramatismo de la acción (la mano pisada del niño, los ojos de las mujeres, la mano del pope,…). Hay una enorme cantidad y variedad de planos (1.029 planos, algo inaudito en su época) y ángulos (picados y contrapicados) y composiciones oblicuas y triangulares que plasman la tensión de los acontecimientos expuestos. Logra la unión de fondo (la Revolución) y forma (estética experimental) para lograr el impacto en el espectador.

GafasEl acorazado Potemkin', Sergei M. Eisenstein, 1925 | Cine y TrabajoEl acorazado Potemkin', Sergei M. Eisenstein, 1925 | Cine y Trabajo

  • La inserción de metáforas visuales, un rasgo bastante extendido en el cine mudo pero al que Eisenstein dota de una fuerza especial: el plato con el Padrenuestro, los marineros colgados del palo, las sombras de los soldados sobre la madre, el león de piedra que se despierta.

Leones | Acorazado potemkin, El acorazado potemkin, Acorazados

  • Ritmo: comienza cada acto con un ritmo pausado para avanzar a uno más intenso. Pasa de planos con poca gente a escenas multitudinarias. Fuertes contrastes: interior reducido/ manifestación multitudinaria del pueblo de Odessa/ del navío a una panorámica de la ciudad/ del levantamiento de los marinos a la represión de los cosacos.
  • Una fotografía muy variada: casi pictórica en las escenas de la bahía con los barcos y los reflejos del sol, fuertemente expresiva en los primeros planos de algunos rostros (los oficiales, el pope) y con numerosos efectos (desenfoques, claroscuro, sombras…).

Resultado de imagen de fotografías del acorazado potemkin

Secuencia de la escalera de Odessa

image

La escena culmen en montaje, ritmo e intensidad  es la de la Escalera de Odessa en la que los cosacos masacran a la multitud desarmada, es seguramente la secuencia más analizada, elogiada e imitada de la historia del cine (en filmes de Woody Allen, Francis Ford Coppola o Brian de Palma). Es una lección cinematográfica.

La escena no figuraba en ninguno de los guiones preliminares ni en las notas de preparación del montaje de Eisenstein. No existía, era una zona llana en la realidad. El descubrimiento fue accidental pero Eisenstein cuenta que «…fue la grandeza de estas escaleras lo que me dio la idea de la escena… Con sus 120 escalones inspiró a Eisenstein para acentuar el dramatismo del episodio, permite picados y contrapicados, el ver la caída de los cuerpos en movimiento desde arriba y de los disparos desde abajo. La escalera sirve para contemplar los sentimientos colectivos: crueldad de los soldados, dolor y angustia terrible del pueblo. En esa secuencia se combina la masacre colectiva con las historias individuales de las dos mujeres que pierden a sus hijos y que conforman algunos de los planos más impactantes del film: la mujer que ve a su hijo herido y lo coge en brazos frente a los soldados y la que, al ser alcanzada por los disparos, empuja el carrito de su bebé escaleras abajo.

Imagen relacionada

El recurso de la escalera permite el montaje de choque y montaje intelectual, utilizando como recurso narrativo la yuxtaposición de planos para provocar emociones. Este recurso consiste en cambiar de ritmo (acompasado el de los cosacos al son de los tambores/caótico el de la muchedumbre) y utilizar multitud de planos: largos, cortos, trasversales, ascendentes, descendentes, rápidos, pausados, etc. para provocar  angustia en el espectador. Ejemplos: largos para mostrar la multitud descendiendo hacia el puerto/o rápidos y muy cortos para demostrar el caos que provocan los disparos.  El movimiento hacia abajo  de cuerpos  y el cochecito del niño se compensa con un cambio de plano hacia arriba donde una madre asciende lentamente con el cuerpo de su hijo en brazos.  Y, de repente, estos planos se cortan con uno transversal, al pie de la escalinata, donde los cosacos a caballo embisten a los manifestantes que huyen de la masacre.

Imagen relacionada
lavanguardia.com

Gran teórico de la estética fílmica, Eisenstein pone en práctica su teoría del montaje de atracciones en la que no considera el montaje como un recurso de continuidad de la narración sino que usa la yuxtaposición de los planos para provocar emociones (montaje de choque) o para que las imágenes trasciendan lo narrado para expresar conceptos más elevados (montaje intelectual)

Pese a contar con medios muy primitivos (una tosca vagoneta sobre unos irregulares raíles) para filmarla, logró con la rápida sucesión de planos en el montaje (unos 170 en poco más de seis minutos) darle un ritmo nunca visto hasta entonces. Es el montaje el que provoca las emociones y sensaciones que el director quiere provocar en los espectadores.

escaleras potemkim

Esta secuencia ha sido homenajeada por muchos directores Francis Ford Coppola en El Padrino, Brian De Palma en Los intocables de Eliot Ness, Woody Allen en Bananas, Terry Gilliam en Brazil, Peter Segal en la tercera entrega de Agárralo como puedas, George Lucas en su última entrega de Star Wars (aunque los soldados de asalto, en esta cinta, marchen subiendo las escaleras) e incluso en Los Simpson en dos situaciones, en una Homer rescatando al bebe y en otra, con una estética igual a la de la película, con Lisa lanzando a Maggie.