Realice la identificación, análisis y comparación de las siguientes obras:
Kiki de Montpamasse. Gargallo. Bronce dorado, pulido, representación del vacío, del volumen, contrastes lumínicos masa-hueco.Musa durmiendo. Brancusi. Broncedorado, pulido. Predominio de la línea cerrada, pureza de formas, contrates de lumínicos
Constantin Brancusi, rumano, y Pablo Gargallo, español, tienen muchos puntos en común. Son dos de los escultores más emblemáticos del siglo XX. Para muchos, los pioneros de la vanguardia escultórica. Innovan en todos los campos (temática, formas, materiales, técnicas, etc); buscan un nuevo lenguaje expresivo. Viven en París, ambos conocen la obra de Rodin, el precursor de la escultura contemporánea (más Brancusi). Entran en contacto con artistas y los distintos movimientos artísticos. Sus trayectoria s artísticas experimentan una gran evolución: parten del clasicismo, poco a poco, se alejan de la temática figurativa, realista y a través del primitivismo, cubismo y expresionismo avanzan hacia la abstracción.
Brancusi
Pájaro en el espacio. BrancusiSeñorita Pogany. Bronce pulido y dorado. BrancusiColumna del infinito. BrancusiEl beso. Piedra. Brancusi
Pablo Gargallo ( consulta comentario de Enseñarte)
El Profeta. Chapas de acero. Gargallo
Aconsejable consultar comentario del Blog Señor del Biombo (enlace)
Greta Garbo con mechón. GargalloLa bailarina. Gargallo
“En mi juventud, las mujeres no parecían humanas. Sus ropas eran contra natura. Yo les devolví su libertad. Les di brazos y piernas de verdad, movimientos que eran auténticos y la posibilidad de reír y comer sin tener necesariamente que desmayarse”
Elevó el estilo de las clases populares a chic y convirtió a sus clientas -princesas y duquesas- en secretarias con falsas perlas, vestidos sencillos y jerseys de lana, prendas y materiales hasta entonces destinados a los mozos de cuadras, asistentas y clases trabajadoras. Sacó el punto a la calle, en aquella época solo se usaba en la ropa interior femenina, e impuso el pantalón, reservado exclusivamente a hombres y obreras de países atrasados. La propia diseñadora usaba trajes y ropas masculinas –que robaba del armario de sus amantes- y llevaba cuello y corbata. Se vestía con pantalones ajustados a la pantorrilla, en una época en la que la policía detenía a las mujeres que usaban bombachos para andar en bicicleta, por ser considerado un atuendo indecoroso
Para entender la revolución del Coco Chanel hay que empezar describiendo su personalidad y el mundo de la mujer de principios del siglo XX.
La vida de Coco Chanel es la vida de un ascenso desde lo más bajo a lo más alto. De una infancia triste, solitaria y falta de cariño, a una mujer trabajadora y tenaz que llegaría a convertirse en un mito viviente. Hizo de la moda una forma de liberar a la mujer y sus creaciones marcaron las páginas de la historia del diseño. Sin embargo, aquella que se hizo llamar Coco Chanel tuvo una vida entregada al trabajo, en el que se refugió para huir de una constante soledad que la acompañó a lo largo de su vida.
Coco Chanel tuvo una infancia difícil, estuvo en un orfanato, pronto aprendió el oficio de costurera, tenía un carácter fuerte, perfeccionista, muy inquieta, extrovertida y controvertida, libre e independiente, tenía una capacidad asombrosa para atraer a los hombres adinerados, que le ayudaron a llegar a la cima de la fama.
No era nada fácil para las mujeres expresar su punto de vista durante Los Años 20, lo cual la convirtió en revolucionaria, pero al mismo tiempo logró entender la frustración de las mujeres, cansadas de corsés y bustos entallados, grandes sombreros que escasamente las dejaban realizar movimientos. El principal pilar de Chanel fue luchar por la “libertad de movimiento” de las mujeres. Quiso que la mujer mantuviera la elegancia pero liberándolas de la carga de ser meros objetos para el hogar y acompañantes de los maridos.
Se codeó con nobles, hombres acaudalados, con la élite artística (Picasso, Dalí, Misia, Sergei Diaguilev, Igor Stravinsky
Su primer paso hacia esta liberación fue la eliminación de los grandes sombreros llenos de pájaros, las flores, las grandes plumas y demás objetos. Sustituyéndolos por modelos sencillos, de tamaño reducido para que la mujer se moviera con comodidad (su primera tienda fue una sombrerería). Ella misma hacía de su modelo y los lucía.
El siguiente paso fue la alta costura, al estallar la 1ª Guerra Mundial marchó a Biarritz y allí abrió su segunda tienda. Chanel, decidió crear un estilo más sencillo, con prendas cómodas y rectas pero sin olvidar su sello de alta costura.Logró impone
r un sello que ningún diseñador había logrado en la historia de la moda, mezclando lo masculino con lo femenino.
Las mayores aportaciones fueron
El famoso traje de chaqueta en tweed
Las blusas blancas de cuello con corbatines y faldas negras
Las medias oscuras
El vestido negro, el Little Black Dress (LBD)
Los zapatos blancos de punta negra y tacón plano.
Las telas tipo “jersey”, material que se usaba para las prendas interiores de los hombres,
Vestidos de lineas amplias, colores neutros y de materiales elásticos
Incorporó jerseys de cuello alto y camisetas a rayas, que llevaban los marineros
Incorporó los pantalones.
Impuso el bronceado, el pelo corto, y la bisutería.
Acortó la longitud de la falda, liberó la cintura, aligeró los tejidos y masculinizó algunas prendas.
Relanzó la bisutería:Las joyas pasaron a ser un adorno y no un símbolo de riqueza. Sus favoritas fueron las perlas, a tamaño natural o más grandes, con las que creó largos collares o pulseras de varias vueltas, que junto con la camelia y el logo de la doble C ,se convirtieron en el símbolo de su firma.
El bolso acolchado de cadena alargada.
Un paso más hacia el triunfo fue la creación En 1923 del perfume Chanel número 5.
En los años treinta estuvo en Hollywood, vistiendo a actrices. Le costó remontar Tras la 2ª Guerra Mundial por sus relaciones con los nazis durante la ocupación. En los años 50 vuelve a París donde lleva a cabo los desfiles de alta costura y se consagra como una diseñadora de alta costura que viste a las élites.
La vida de Coco Chanel fue la vida de una mujer tenaz, provocadora, transgresora pero por encima de todo la de una mujer trabajadora. Sus creaciones estuvieron inspiradas por su propia experiencia, desde las sobrias indumentarias que observó en el orfanato de su infancia hasta el lujo de sus amantes ingleses y rusos. Coco Chanel trabajó incansable hasta el último día de su vida, el 10 de enero de 1971. Tenía 87 años.
Chanel logró crear un imperio que en la actualidad, con Karl Lagerfeld a la cabeza, sigue vigente.
Visualiza los siguientes vídeos donde se resumen las claves e innovaciones de Chane.
«Los joyeros de los reyes, los reyes de los joyeros»
Durante los Felices Años 20, la euforia, las ganas de vivir, el consumismo, la prosperidad, etc. se extienden por EEUU y por las élites europeas. Surge un nuevo estilo, el Art Déco, hasta hace poco tiempo minusvalorado por su carácter estético y elitista. El Art Déco se presenta oficialmente en la Exposición Universal de París de 1925, como un estilo total que engloba arquitectura, pintura, decoración de interiores, muebles, diseño de moda y joyas.
Logotipo
En esta exposición, participa la joyería más emblemática y precursora de este estilo, la casa Cartier. Louis-François Cartier la funda en París en 1847. Se especializa en joyas y relojes de lujo. La firma, desde mediados del siglo xx pertenece a al grupo suizo Richemont.
Louis Cartier y sus diseñadores, en los años 20 dan un giro al estilo de sus joyas. Apuestan por la estilización geométrica y orientalista en los diseños e introducen colores audaces como el azul y el verde. Se convierten en los pioneros del Art Déco.
La pantera. Símbolo de Cartier
La compañía ha atendido a clientes muy famosos, familias acuadaladas, artistas y personajes de la realeza, de hecho, uno de los Príncipes de Gales se refirió a Cartier como «los joyeros de los reyes, los reyes de los joyeros». A Cartier se le encomendó la misión de confeccionar las tiaras de los reyes de las principales monarquías del mundo.
En 1904, Louis Cartier concedió al famoso aviador brasileño Alberto Santos Dumont su deseo: poder leer la hora durante el vuelo. Es el nacimiento del primer reloj de pulsera, caracterizado por los ángulos redondeados de la esfera, la curva de los cuernos sin transiciones, los tornillos aparentes y los números romanos, hicieron de él un reloj mítico que inspiraría incontables interpretaciones.
EL RELOJ TANK (el icono)
Reloj Tank. 1917 . Cartier
Cartier en 1917 crea una leyenda, el reloj Tank, modelo que recuerdan a la silueta de un tanque de combate visualizado desde el cielo durante la 1ª Guerra Mundial. Con los años se ha convertido en el principal icono relojero de Cartier y de la historia misma de la relojería. Hay demasiados parámetros subjetivos para coronar un reloj como el más legendario o el más icónico, cuatro rasgos distintivos que forman parte del ADN del Tank: la geometría de su caja, los números romanos, el índice tipo ferrocarril y el cabujón de zafiro en su corona.
Las características de los diseños Cartier:
Por primera vez, la tipología de joyas están en función de la indumentaria. Así por ejemplo, el cabello a lo garçonne influyó en el diseño de joyas ya que al exponer las orejas y el cuello, permitía la introducción de largos pendientes, que hacia 1929 llegaban hasta el hombro. Cartier, por ejemplo, se adaptó a los nuevos tiempos y diseñó joyas para ser llevadas con el pelo corto. El vestido sin cintura y la afición por los deportes que se desarrolló en los años veinte ayudó a popularizar el reloj de pulsera. El vestido característico de esta etapa era sin mangas y ello permitía al diseñador de joyas
Brazalete. Cartier
imaginar toda clase de decoraciones para la muñeca y el brazo. Surgieron diversos tipos de brazaletes. Podían tener diseños de flores, dibujos geométricos o motivos exóticos. Se podía llevar hasta cuatro o cinco de ellos a la vez.
El sombrero campana o cloche, fue otro de los símbolos del Art Déco. Cuando la mujer salía sin su cloche, resaltaban el cabello con clips de pedrería, que se llevaban planos sobre la cabeza. Este último, por la noche, se colocaba sobre la línea del cabello o se sujetaba atrás en la coronilla, como un halo.
Clip de lapislázuli. Cartier. Art Déco
Como en el resto de las artes, la joyería Déco es una evolución de su precedente Nouveau, pero ambas siempre, con la misma carga De diseños esencialmente florales se evoluciona hacia formas claramente geométricas, aunque la temática naturalista no se abandona.
Las joyas Déco pretenden ser diseños exclusivos, lujosos y elegantes, solo aptos para una minoría que los pudiera costear.
Las tipologías son muy variadas, son verdaderas obras de arte. Tienen mucha importancia los accesorios. Podemos destacar: anillos; pendientes; colgantes, broches; clips para el pelo; collares de perlas; pulseras y brazaletes; tiaras, diademas y bandeaux (diadema con forma de banda sobre la frente); relojes; vanity case (o cajitas de maquillaje); pitilleras; los bolsos-joyas se confeccionaban con telas lujosas o pieles exóticas y con monturas o cierres de oro o platino. Las gemas, embellecidas con rubíes, esmeraldas, zafiros y diamantes tallados o en cabujón adornaban las monturas. Para los cierres se utilizaban piedras semipreciosas, talladas con motivos egipcios y orientales. Entre 1925 y 1930 se hizo muy popular el reloj colgante, suspendido de un cordón o de una cinta de seda.
Utiliza materiales de gran calidad: diamantes, perlas, los corales, el jade, el ámbar, el ónice, la piedra de luna, el lapislázuli, los rubíes, las esmeraldas y aguamarinas y otras piedras exóticas. Oro, platino, etc
Los motivos principales en el diseño de joyas Art Déco son formas simples: cuadrados, círculos, zigzag, rectángulos, triángulos u Las formas abstractas procedentes de la arquitectura de las antiguas civilizaciones, de los zigurats babilónicas y de los templos escalonados mayas y aztecas, se vieron reflejados en el diseño de joyas. Se eliminaron los detalles superfluos tendiendo a la simplificación máxima.
Las figuras y los diseños fueron influidos por la geometrización del cubismo de Braque o Picasso, el neoplasticismo de Mondrian, sobre todo del futurismo, cuya imaginería derivada del culto a la era industrial mecanizada acabó dotando a la joyería del momento de formas, estructuras y procesos que querían simular el movimiento de la maquinaría que revolucionaba el día a día de la época.
Sugerencias
Vídeo de la Fundación Juan March. El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935
Vídeos recomendables de la casa Cartier
Los fundadores
Descubra L’Odyssée de Cartier, una película épica que gira en torno a la historia de la Maison, sus valores y su inspiración, su ámbito artístico y universal
Tamara Lempicka, transgresora, independiente y moderna, es la pintora del estilo Art Déco por antonomasia. Nació en el seno de una familia adinerada en Varsovia (Polonia) en 1898.
Autorretrato en un Bugatti verde. T. Lempicka
A pesar de su aparente vida glamurosa, sufrió intensas depresiones que no le daban tregua. Esta fascinante artista, que tuvo una vida de película, fue adorada y despreciada a partes iguales, pues para algunos vanguardistas representaba el paradigma de lo kitsch o un personaje esteticista de otra época. Ella y su arte eran considerados como la esencia de la frivolidad. Su pasión por la belleza y el lujo no casaban con los artistas de vanguardia. Aunque no la faltó trabajo como retratista de las élites aristocráticas, no fue aceptada en general, ni por su colegas pintores ni por los críticos de arte.
Saint Moritz. T Lempicka. 11929
Su objetivo como pintora no era copiar la realidad sino crear un nuevo estilo, brillante y de colores luminosos donde predomine la elegancia de las figuras representadas. Lempicka se especializó en retratos de mujeres déco, con fondos arquitectónicos de rascacielos de ese estilo, muy abundantes en sus cuadros. En sus obras retrata el nuevo paradigma de la mujer de los años 20 y 30, mujeres que pretenden ser emancipadas, que fuman, conducen su propio coche, adoptan una indumentaria un tanto andrógina, con cabello Bob o a lo garçon, Retrató a escritores, actores, artistas, científicos, industriales y muchos nobles de Europa del Este exiliados en París. Fue la pintora de la alta sociedad de su tiempo que hacen deporte, viajan y disfrutan de la vida…
Duquesa de la Salle.Lempicka. Art DécoNude. T. LempickaThe Musician. T LempickaDoctor Boucard, bacteriólogo. T. Lempicka
La influencia de la Escuela de Chicago en la Arquitectura Art Deco.
A finales del siglo XIX surge la Escuela de Chicago. Supone el nacimiento de la arquitectura contemporánea y el primer estilo plenamente norteamericano.
Se trata de una arquitectura funcional y utilitaria
Construyen bloques de viviendas en altura. Ha nacido la era de los rascacielos.
Utilizan nuevos materiales aparecidos con la industrialización: hierro, acero, cemento, hormigón y cristal
Las edificios se abaratan y se construye en menos tiempo.
Sullivan. El Pionerro
Los principios de la arquitectura de la Escuela de Chicago se utilizarán en la Arquitectura Art Deco, en particular en la ciudad déco por antonomasia, Nueva York.
Flatiron Buiding. 1902. Uno de los primeros rascacielos de New York
Estados Unidos experimentó un boom de la construcción en los años 20. La arquitectura Art Déco triunfó en teatros, cines, hoteles, restaurantes, transatlánticos y por supuesto en los rascacielos.
La ornamentación Art Déco se concentraba masivamente en la entrada del edificio: rejas exteriores, puertas, vestíbulos, ascensores. Proliferaron los diseños geométricos, florales, con recuerdos cubistas, adornados con arcos, rayos de sol, muchachas y ramilletes de flores en los rascacielos.
Paulatinamente dejaron de lado los materiales tradicionales de construcción a favor de los nuevos, sobre todo el metal y el cristal, más en armonía con los principios de la nueva arquitectura. Se comenzó, además a utilizar el acero, que creaba brillos y era resistente. La piedra y la terracota comenzaron a estar desfasadas.
La construcción de algunos de los rascacielosmás emblemáticos de Nueva York se realizan bajo los dictados estilísticos del Art Déco como
Crysler Building. 1928, 72 plantas, 319 mts. Arquitecto Willian van Allen
El edificio nace de un pique entre los empresarios Walter Chrysler, propietario de Chrysler y John Jakob Raskob, ejecutivo de la General Motors Company por levantar el edificio más alto del mundo.
Rockefeller Center (GE)
259 mts. 70 plantas. 1933. . Arquitecto: Raymond Hood
Monumento a la Tolerancia. Chillida. Hormigón. Sevilla
LA ESCUELA VASCA. 2ª MITAD DEL SIGLO XX. LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO, DEL VACÍO, DE LA ANTIMATERIA. LA ABSTRACCIÓN.
La escultura española de la 2ª mitad del siglo XX cuenta con artistas de prestigio mundial como Eduardo Chillida, Jorge Ojteiza o Agustín Ibarrola. Todos pertenecen a la Escuela Vasca, en ellos las raíces vascas, el respeto por la naturaleza y un trabajo infatigable son algunos de los rasgos que les identifican. Son sucesores de las innovaciones de Julio González y Gargallo.
Características comunes
Las obras son fruto de un profundo estudio previo de formas, materiales y entorno. Basado en principios matemáticos, físicos, racionales.Son obras donde predomina la abstracción. Se alejan de la realidad.
El lenguaje escultórico se basa en el estudio del volumen, la antimateria, la representación del espacio.
Predominan las formas geométricas.
Experimentan con los materiales, especialmente hierro, hormigón, etc.
Son obras monumentales, expuestas en parques y espacios públicos. Requieren enormes talleres.
Eduardo Chillida (1924- 2002). Destaca por la monumentalidad de sus obras en hormigón e hierro; lo podemos considerar una continuidad de Gargallo y González. Es el mejor representante de la abstracción y el expresionismo subjetivo en España.
En París realiza sus primeras esculturas en yeso, impresionado por la escultura griega arcaica del Louvre. Allí celebra su primera exposición en 1950.
En 1951 regresa definitivamente a San Sebastián, y comienza a esculpir el hierro, material con el que trabajará el resto de su vida. Con la idea de que el arte debía ser accesible a todos, realizó a lo largo de su vida numerosas obras públicas, así como esculturas para museos de todo el mundo. Sus obras dialogan con el entorno, por lo que muchas son ya consideradas lugares emblemáticos para los ciudadanos, como ocurre con el donostiarra “Peine del viento” y con la “Puerta de la Libertad”, Elogio del Agua de Barcelona.
Sus obras se caracterizan por el dinamismo, la combinación de líneas curvas y geometría, abiertas y cerradas, por la pesadez
Elogio del agua. Chillida
A lo largo de su vida, Chillida recibió numerosos premios y galardones. Fue académico de San Fernando, y miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, Honorario de la Royal Academy of Arts de Londres y de la Orden Imperial del Japón, y obtuvo la Gran Cruz al Mérito Humanitario de la Institución demismo nombre de Barcelona.
Además de en su Museo Chillida-Leku de Hernani, está representado en museos y colecciones de todo el mundo, como el Guggenheim de Bilbao, el MOMA de Nueva York, el Reina Sofía de Madrid, la Tate Gallery de Londres o la Neue Nationalgalerie de Berlín.
Experimenta con distintos materiales pero da prioridad al hierro, con la geometría, la luz y la sombra y con el tratamiento del espacio interior esculpiendo bloques de hierro o madera donde aparece una mezcla de arquitectura y escultura, como en su El peine del viento en la costa de San Sebastián. Desde los años 80 esculpe monumentales obras que aparecen las ciudades o en espacios naturales como Elogio del horizonte o Monumento a la tolerancia en Sevilla.
Buscando la luz (Batió récords en la subasta de la Casa Christie).
Buscando la luz IV. Chillida. 16 toneladas, acero, 8 m de alturaElogio del agua, E. Chillida. Barcelona
Materia y espacio son los elementos con los que jugaba Eduardo Chillida a la hora de concebir sus piezas. Elogio del agua lleva la clara firma de su autor: la armonía y el peso de la obra contrastan con el gran dinamismo y la fuerza expresiva de esta pieza maciza sostenida sobre el agua. La encontraréis en el Parque de la Creueta del Coll de Barcelona (sigue leyendo artículo en el enlace)
Grabado Chillida
JORGE OTEIZA.“El arte está en los hombres no en los museos”. Representa la Abstracción Mística para lograr la espiritualidad.
Pensar, investigar sobre el vacío. “Hago escultura para saber de que trata la escultura”. “La escultura es un combinado de espacio con volúmenes”
Jorge Oteiza (1900- 2003). Artista vasco. Realiza una escultura abstracta, siente admiración por Malevich y el Constructivismo ruso, su obra se basa en la experimentación matemática y geométrica de las formas que envuelven el vacío. Representa el espacio y la desmaterialización. Sus obras son fruto del análisis objetivo y la abstracción geométrica. Juega con el volumen y el espacio para representar lo espiritual, lo humano y lo abstracto. Las obras que realiza adquieren dimensiones arquitectónicas. Anuncia el minimalismo.
Destacan sus series de cajas vacías, la ola. Donde experimenta con la abstracción para lograr la justificación ideológica del arte como utopía, a la realización del hombre nuevo. La Caja metafísica de 1957 es el resultado de años de investigación y trabajo sobre estas ideas: ejemplo de fuerza y pureza, de la elevación espiritual a través del arte. La única forma de lograrlo es despojando al arte de todo lo mundano.
Caja vacía. OteizaDesocupación de la esfera. Jorge Oteiza
Construcción vacía. Jorge Oteiza. DonostiHomenaje al caserío vasco. Oteiza. BiarritzLa ola. Oteiza
1998
Escultura: La Ola. Oteiza
Aluminio patinado y pintura de poliuretano
770 x 415 x 340 cm
Colección MACBA. Fundación MACBA. Donación del artista. Obra realizada con el patrocinio de la familia Rodés.
Agustín Ibarrola (nacido en 1930)
Experimenta con materiales diversos: traviesas, bosques, acero, cartones, piedras. Representa el Constructivismo. Muy comprometido política y socialmente. Destaca la monumentalidad, colorido y el expresionismo de sus obras. Se inspira en la naturaleza. Obras más destacadas El Bosque de Oma cerca de Guernica, El bosque Encantado en Salamanca,Los cubos de la memoria en el puerto de Llanes. Sus intervenciones en la naturaleza han despertado controversia por el impacto ambiental de las pinturas sobre los troncos de los árboles.
El bosque de Oma. IbarrolaCubos de la memoria. Llanes. Agustín IbarrolaJardín de Oma, Ibarrola
La escultura contemporánea experimenta una revolución radical en el siglo XX. Las tendencias evolucionan siguiendo un camino paralelo al de la pintura. La ruptura en escultura es más tardía, posiblemente porque los artistas están más atados a la tradición que marcan sus clientes y el coste del material es más elevado que en pintura.
El precursor, a finales del siglo XIX, fue A. Rodin quien aplica los principios impresionistas a la escultura alejándose de las pautas academicistas. Pero la ruptura definitiva la realiza el Cubismo. Los escultores buscarán un nuevo lenguaje expresivo y libertad creadora. Como sucede en la pintura, es difícil clasificar a los escultores en un movimiento u otro porque están en continua evolución.
Características de la escultura del siglo XX :
Temática. La figura humana pierde su omnipresencia. Ahora los nuevos temas se inspiran en las formas geométricas, en la naturaleza, escultura biomórfica, representan la abstracción, el movimiento, la antimateria, el espacio, el vacío.
El lenguaje escultórico es expresionista, a través de sus obras transmiten angustia, inquietud, rechazo, desesperación ante los momentos históricos que les toca vivir.
Las innovaciones plásticas están basadas en la masa y su deformación, en el volumen (abierto/cerrado).
Representan el movimiento unido a la energía. Esculturas-máquinas o cinéticas (Calder- móviles)
Están en permanente experimentación con materiales nuevos como hierro, plásticos, plexiglás, sintéticos, resinas, etc.
Los artistas están en continua evolución. Pasan de un movimiento a otro (González del cubismo al surrealismo/ Calder del surrealismo a la abstracción cinética/etc.)
Principales escultores y obras más representativas
Umberto Boccioni, Futurismo
Formas únicas de la continuidad en el espacio, escultura de bronce obra de 1913, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Con esta obra Boccioni intentar plasmar la velocidad del movimiento y experimentar los contrastes lumínicos en el bronce.
Hombre andando. Giacometti. BronceEsquina de la ciudad II. Giacometti
DADAISMO
Duchamp. Dadaista. Ready-make (leer artículo del blog ENSEÑARTE)
Duchamp convierte objetos cotidianos, que no poseen ningún valor específico y a los que él añade una mínima transformación, en obras de arte, sacándolas de su contexto habitual.
La fuente. Duchamp. Dadaismo.Rueda de bicicleta. Ready-make. DuchampEl botellero. Duchamp. Objetos encontrados o ready-make
SURREALISMO
Jean Arp (entrada en este blog). Del surrealismo a la abstracción
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
CONSTRUCTIVISMO ABSTRACTO. LA VANGUARDIA SOVIÉTICA
La obra de Gabo es una búsqueda e indagación constante del espacio realizada de forma científica y la utilización de los nuevos materiales industriales, de manera especial los transparentes
Cabeza de mujer. Naum Gabo. Constructivismo. Periodo de Entreguerras.Bronce esférico. Gabo. Constructivismo y escultura cinéticaConstrucción en el espacio. Gabo. Constructivismo
Antoni Pevsner (hermano de Gabo)
Escultor ruso. Junto a su hermano uno de los mejores representantes del constructivismo y de la escultura abstracta.
Construcción oval. Pevsner
Destaca por la utilización de nuevos materiales (vidrio, plexiglás, metal, bronce, cemento, plásticos, etc.). De los materiales tradicionales sólo utiliza el bronce pero con un tratamiento nuevo. Introduce el color como en su obra Fuente
Abandona la figuración, representa esculturas abstractas, llenas de dinamismo, donde el vacío ocupa un lugar principal en su investigación.Son esculturas científicas, basadas en estudios matemáticos y geométricos.
Su finalidad principal es esculpir el espacio, el vacío, no solo con las formas sino también con materiales translucidos, con la simplicidad de las líneas.
Destacan las formas helicoidales de sus obras.
El mundo. Pevsner. ConstructivismoConstrucción con superficie desarrollable. Pevsner. ConstructivismoColumna de la paz. Pevsner. Abstracción
ESCULTURA BIMÓRFICA Y HUMANISTA
Henry Moore (1898- 1986): Profundo interés por lo humano. unión de las formas artísticas con la naturaleza.
Escultor al que dieron la fama sus esculturas en bronce y mármol, que fueron creadas para ser exhibidas en espacios abiertos, y que se pueden ver en numerosas ciudades de todo el mundo. El protagonismo del espacio, del hueco, del vacío tratado de forma amable.
Óvalo con dos puntas. Henry Moore
Expresionismo Abstracto. Escultura Cinética
Alexander Calder (1898- 1976).
EXPRESIONISMO FIGURATIVO DE FORMAS ORONDAS
Fernando Botero (1932-). Colombiano. Pintor y escultor
ESCULTURA MINIMALISTA ACTUAL. Grandes estructuras matéricas
Richard Serra (EEUU). Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Evento a celebrar entre el 12 al 17 de marzo de 2018 en Sevilla que engloba diversas actividades relacionadas con la historia, el patrimonio, la cultura y con la ciudadanía.