Claves del cine Soviético. Eisenstein y la narrativa visual de El Acorazado Potemkim

El gobierno soviético, tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917, es consciente del poder de la imagen para adoctrinar políticamente al pueblo. Desde 1919 toda la producción cinematográfica rusa queda al servicio de los ideales de la revolución y bajo control  del Comisariado de la Cultura. Se convirtió en un elemento propagandístico. Uno delos grandes promotores es Kulechov.  Se trata de un cine experimental que crea  un  lenguaje basado en la foto fija, en la asociación de imágenes simbólicas para transmitir emociones e ideas (el efecto Kulechov). Ej: mujer desnuda, plato de sopa y un cadáver frente a un rostro inexpresivo transmiten hambre, miseria, deseo y angustia. Pero el mejor representante del cine soviético y uno de los directores más importantes de la Hª del Cine es Sergei Eisenstein

Las claves del cine soviético

  • Cine al servicio de la Revolución. Transmite ideales políticos.
  • El gran protagonista es el pueblo como colectivo. Desaparece el protagonista-individuo.
  • El cine se convierte en un recurso didáctico y propagandístico.
  • Refleja un realismo crudo,casi  documental.
  • Expresionismo simbólico.
  • La narración cinematográfica se estructura en actos.
  • Una lección de ritmo, fotografía y montaje.

Cine clásico: “El acorazado Potemkin”, de Sergei Eisenstein (Unión  Soviética, 1925) – Cambio Político

Sergei Eisenstein y El Acorazado Potemkin (1925)

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) Acceso a película.

Es una de las obras más perfectas de la historia del cine mundial y la obra maestra del director  Eisentein.  Pasa su juventud en San Petersburgo. Allí conoció la vida intelectual de la corte e hizo estudios de Obras Públicas y Arquitectura. Le encantaban las Matemáticas. Siempre dijo que le sirvieron para sintetizar, montar y expresar de manera exacta las ideas. Durante una época se dedicó al teatro pero pronto quiso rodar un ciclo sobre el movimiento obrero y la Revolución. Esta trilogía está formada por  La huelga, el acorazado Potemkin y Octubre. Después de su viaje a EEUU (del que vuelve decepcionado) rueda Alexander Nevski e Iván el Terrible.

El Acorazado Potemkin fue un encargo del gobierno Soviético para conmemorar el aniversario de la Revolución de 1905: los actos acaecidos en el puerto de Odessa durante los días 12 a 17 de junio de ese año se convierten en el preludio de la Revolución de 1917. Con sólo 27 años, una filmación de varias semanas y un montaje de  doce días logra una película genial. Prohibida en algunos países de occidente por considerar que hacía apología de la Revolución.

La trama transcurre en 48 horas, tras una huelga de los trabajadores del puerto, la tripulación del acorazado anclado en el puerto de Odessa, Mar Negro,  se niega a comer la carne podrida de rancho (fotograma) y se levantan contra sus oficiales. El comandante ordena el fusilamiento de 10 de los protagonistas pero los suboficiales se niegan a acatar la orden y arrojan por la borda a los oficiales.  La rebelión se extiende al puerto, se inicia la revolución contra el poder. El héroe, Vakulinchuk fallece. Su cadáver se coloca en el muelle y el pueblo comienza a desfilar ante su féretro. Los cosacos disparan contra el pueblo, es el momento culmen (la famosa escalera). Desde el buque se ataca al cuartel de los cosacos en defensa de la muchedumbre. Inmediatamente llegan los buques de guerra zarista pero los tripulantes se niegan a disparar contra el Potemkin. El acorazado sale del puerto lentamente y se pierde en la niebla densa hasta desaparecer.

Algunos de los rasgos más característicos de este film son:

  • La ausencia de protagonistas individuales que sirvan para seguir todo el relato y la exaltación de los movimientos colectivos. Ello no significa que no haya individuos reconocibles (Vakulinchuk, el capitán, el pope,…) pero no articulan toda la narración. El protagonista es el pueblo. Aunque intervienen tres colectivos: los marinos del acorazado, la población de Odessa y los cosacos.
  • El uso de rótulos que, más que reflejar diálogos, exponen frases y mensajes que acentúan el sentido de la narración.
  • Estructura dividida en 5 actos (presentación/nudo y desenlace)
    1. Exposición (llegada del buque y presentación de los personajes)
    2. Drama del puente
    3. Desfile funeral en el muelle
    4. Masacre escalera de Odessa. Momento álgido del drama
    5. Salida del puerto.
  • Tema al servicio de los ideales políticos. El desarrollo de este episodio revolucionario es, en realidad, una metáfora de la Revolución Rusa con la representación de las clases que sostienen el zarismo en el barco (los militares aristocráticos y los oportunistas, el clero, los intelectuales que se pliegan al poder como el médico, los indiferentes y los cobardes) y los grupos revolucionarios (el pueblo movilizado como marineros) y sus aliados (la pequeña burguesía en el puerto, las mujeres, los oprimidos…)

Eisenstein y el acorazado Potemkin – Fundamentos del Arte II

  • Montaje (Eisenstein ha escrito mucho sobre esto). Ha quedado como modelo. Es lo más impresionante por la multiplicidad de planos, de tomas desde todos los ángulos, La abundancia de planos detalle, muchos de los cuales dan verdadero valor simbólico a los objetos (el piano, la cruz, las gafas, los gusanos en la carne) mientras otras acentúan el dramatismo de la acción (la mano pisada del niño, los ojos de las mujeres, la mano del pope,…). Hay una enorme cantidad y variedad de planos (1.029 planos, algo inaudito en su época) y ángulos (picados y contrapicados) y composiciones oblicuas y triangulares que plasman la tensión de los acontecimientos expuestos. Logra la unión de fondo (la Revolución) y forma (estética experimental) para lograr el impacto en el espectador.

GafasEl acorazado Potemkin', Sergei M. Eisenstein, 1925 | Cine y TrabajoEl acorazado Potemkin', Sergei M. Eisenstein, 1925 | Cine y Trabajo

  • La inserción de metáforas visuales, un rasgo bastante extendido en el cine mudo pero al que Eisenstein dota de una fuerza especial: el plato con el Padrenuestro, los marineros colgados del palo, las sombras de los soldados sobre la madre, el león de piedra que se despierta.

Leones | Acorazado potemkin, El acorazado potemkin, Acorazados

  • Ritmo: comienza cada acto con un ritmo pausado para avanzar a uno más intenso. Pasa de planos con poca gente a escenas multitudinarias. Fuertes contrastes: interior reducido/ manifestación multitudinaria del pueblo de Odessa/ del navío a una panorámica de la ciudad/ del levantamiento de los marinos a la represión de los cosacos.
  • Una fotografía muy variada: casi pictórica en las escenas de la bahía con los barcos y los reflejos del sol, fuertemente expresiva en los primeros planos de algunos rostros (los oficiales, el pope) y con numerosos efectos (desenfoques, claroscuro, sombras…).

Resultado de imagen de fotografías del acorazado potemkin

Secuencia de la escalera de Odessa

image

La escena culmen en montaje, ritmo e intensidad  es la de la Escalera de Odessa en la que los cosacos masacran a la multitud desarmada, es seguramente la secuencia más analizada, elogiada e imitada de la historia del cine (en filmes de Woody Allen, Francis Ford Coppola o Brian de Palma). Es una lección cinematográfica.

La escena no figuraba en ninguno de los guiones preliminares ni en las notas de preparación del montaje de Eisenstein. No existía, era una zona llana en la realidad. El descubrimiento fue accidental pero Eisenstein cuenta que «…fue la grandeza de estas escaleras lo que me dio la idea de la escena… Con sus 120 escalones inspiró a Eisenstein para acentuar el dramatismo del episodio, permite picados y contrapicados, el ver la caída de los cuerpos en movimiento desde arriba y de los disparos desde abajo. La escalera sirve para contemplar los sentimientos colectivos: crueldad de los soldados, dolor y angustia terrible del pueblo. En esa secuencia se combina la masacre colectiva con las historias individuales de las dos mujeres que pierden a sus hijos y que conforman algunos de los planos más impactantes del film: la mujer que ve a su hijo herido y lo coge en brazos frente a los soldados y la que, al ser alcanzada por los disparos, empuja el carrito de su bebé escaleras abajo.

Imagen relacionada

El recurso de la escalera permite el montaje de choque y montaje intelectual, utilizando como recurso narrativo la yuxtaposición de planos para provocar emociones. Este recurso consiste en cambiar de ritmo (acompasado el de los cosacos al son de los tambores/caótico el de la muchedumbre) y utilizar multitud de planos: largos, cortos, trasversales, ascendentes, descendentes, rápidos, pausados, etc. para provocar  angustia en el espectador. Ejemplos: largos para mostrar la multitud descendiendo hacia el puerto/o rápidos y muy cortos para demostrar el caos que provocan los disparos.  El movimiento hacia abajo  de cuerpos  y el cochecito del niño se compensa con un cambio de plano hacia arriba donde una madre asciende lentamente con el cuerpo de su hijo en brazos.  Y, de repente, estos planos se cortan con uno transversal, al pie de la escalinata, donde los cosacos a caballo embisten a los manifestantes que huyen de la masacre.

Imagen relacionada
lavanguardia.com

Gran teórico de la estética fílmica, Eisenstein pone en práctica su teoría del montaje de atracciones en la que no considera el montaje como un recurso de continuidad de la narración sino que usa la yuxtaposición de los planos para provocar emociones (montaje de choque) o para que las imágenes trasciendan lo narrado para expresar conceptos más elevados (montaje intelectual)

Pese a contar con medios muy primitivos (una tosca vagoneta sobre unos irregulares raíles) para filmarla, logró con la rápida sucesión de planos en el montaje (unos 170 en poco más de seis minutos) darle un ritmo nunca visto hasta entonces. Es el montaje el que provoca las emociones y sensaciones que el director quiere provocar en los espectadores.

escaleras potemkim

Esta secuencia ha sido homenajeada por muchos directores Francis Ford Coppola en El Padrino, Brian De Palma en Los intocables de Eliot Ness, Woody Allen en Bananas, Terry Gilliam en Brazil, Peter Segal en la tercera entrega de Agárralo como puedas, George Lucas en su última entrega de Star Wars (aunque los soldados de asalto, en esta cinta, marchen subiendo las escaleras) e incluso en Los Simpson en dos situaciones, en una Homer rescatando al bebe y en otra, con una estética igual a la de la película, con Lisa lanzando a Maggie.

Deja un comentario