Claves del cine Soviético. Eisenstein y la narrativa visual de El Acorazado Potemkim

El gobierno soviético, tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917, es consciente del poder de la imagen para adoctrinar políticamente al pueblo. Desde 1919 toda la producción cinematográfica rusa queda al servicio de los ideales de la revolución y bajo control  del Comisariado de la Cultura. Se convirtió en un elemento propagandístico. Uno delos grandes promotores es Kulechov.  Se trata de un cine experimental que crea  un  lenguaje basado en la foto fija, en la asociación de imágenes simbólicas para transmitir emociones e ideas (el efecto Kulechov). Ej: mujer desnuda, plato de sopa y un cadáver frente a un rostro inexpresivo transmiten hambre, miseria, deseo y angustia. Pero el mejor representante del cine soviético y uno de los directores más importantes de la Hª del Cine es Sergei Eisenstein

Las claves del cine soviético

  • Cine al servicio de la Revolución. Transmite ideales políticos.
  • El gran protagonista es el pueblo como colectivo. Desaparece el protagonista-individuo.
  • El cine se convierte en un recurso didáctico y propagandístico.
  • Refleja un realismo crudo,casi  documental.
  • Expresionismo simbólico.
  • La narración cinematográfica se estructura en actos.
  • Una lección de ritmo, fotografía y montaje.

Cine clásico: “El acorazado Potemkin”, de Sergei Eisenstein (Unión  Soviética, 1925) – Cambio Político

Sergei Eisenstein y El Acorazado Potemkin (1925)

El Acorazado Potemkin – 1925 (sub Español) Acceso a película.

Es una de las obras más perfectas de la historia del cine mundial y la obra maestra del director  Eisentein.  Pasa su juventud en San Petersburgo. Allí conoció la vida intelectual de la corte e hizo estudios de Obras Públicas y Arquitectura. Le encantaban las Matemáticas. Siempre dijo que le sirvieron para sintetizar, montar y expresar de manera exacta las ideas. Durante una época se dedicó al teatro pero pronto quiso rodar un ciclo sobre el movimiento obrero y la Revolución. Esta trilogía está formada por  La huelga, el acorazado Potemkin y Octubre. Después de su viaje a EEUU (del que vuelve decepcionado) rueda Alexander Nevski e Iván el Terrible.

El Acorazado Potemkin fue un encargo del gobierno Soviético para conmemorar el aniversario de la Revolución de 1905: los actos acaecidos en el puerto de Odessa durante los días 12 a 17 de junio de ese año se convierten en el preludio de la Revolución de 1917. Con sólo 27 años, una filmación de varias semanas y un montaje de  doce días logra una película genial. Prohibida en algunos países de occidente por considerar que hacía apología de la Revolución.

La trama transcurre en 48 horas, tras una huelga de los trabajadores del puerto, la tripulación del acorazado anclado en el puerto de Odessa, Mar Negro,  se niega a comer la carne podrida de rancho (fotograma) y se levantan contra sus oficiales. El comandante ordena el fusilamiento de 10 de los protagonistas pero los suboficiales se niegan a acatar la orden y arrojan por la borda a los oficiales.  La rebelión se extiende al puerto, se inicia la revolución contra el poder. El héroe, Vakulinchuk fallece. Su cadáver se coloca en el muelle y el pueblo comienza a desfilar ante su féretro. Los cosacos disparan contra el pueblo, es el momento culmen (la famosa escalera). Desde el buque se ataca al cuartel de los cosacos en defensa de la muchedumbre. Inmediatamente llegan los buques de guerra zarista pero los tripulantes se niegan a disparar contra el Potemkin. El acorazado sale del puerto lentamente y se pierde en la niebla densa hasta desaparecer.

Algunos de los rasgos más característicos de este film son:

  • La ausencia de protagonistas individuales que sirvan para seguir todo el relato y la exaltación de los movimientos colectivos. Ello no significa que no haya individuos reconocibles (Vakulinchuk, el capitán, el pope,…) pero no articulan toda la narración. El protagonista es el pueblo. Aunque intervienen tres colectivos: los marinos del acorazado, la población de Odessa y los cosacos.
  • El uso de rótulos que, más que reflejar diálogos, exponen frases y mensajes que acentúan el sentido de la narración.
  • Estructura dividida en 5 actos (presentación/nudo y desenlace)
    1. Exposición (llegada del buque y presentación de los personajes)
    2. Drama del puente
    3. Desfile funeral en el muelle
    4. Masacre escalera de Odessa. Momento álgido del drama
    5. Salida del puerto.
  • Tema al servicio de los ideales políticos. El desarrollo de este episodio revolucionario es, en realidad, una metáfora de la Revolución Rusa con la representación de las clases que sostienen el zarismo en el barco (los militares aristocráticos y los oportunistas, el clero, los intelectuales que se pliegan al poder como el médico, los indiferentes y los cobardes) y los grupos revolucionarios (el pueblo movilizado como marineros) y sus aliados (la pequeña burguesía en el puerto, las mujeres, los oprimidos…)

Eisenstein y el acorazado Potemkin – Fundamentos del Arte II

  • Montaje (Eisenstein ha escrito mucho sobre esto). Ha quedado como modelo. Es lo más impresionante por la multiplicidad de planos, de tomas desde todos los ángulos, La abundancia de planos detalle, muchos de los cuales dan verdadero valor simbólico a los objetos (el piano, la cruz, las gafas, los gusanos en la carne) mientras otras acentúan el dramatismo de la acción (la mano pisada del niño, los ojos de las mujeres, la mano del pope,…). Hay una enorme cantidad y variedad de planos (1.029 planos, algo inaudito en su época) y ángulos (picados y contrapicados) y composiciones oblicuas y triangulares que plasman la tensión de los acontecimientos expuestos. Logra la unión de fondo (la Revolución) y forma (estética experimental) para lograr el impacto en el espectador.

GafasEl acorazado Potemkin', Sergei M. Eisenstein, 1925 | Cine y TrabajoEl acorazado Potemkin', Sergei M. Eisenstein, 1925 | Cine y Trabajo

  • La inserción de metáforas visuales, un rasgo bastante extendido en el cine mudo pero al que Eisenstein dota de una fuerza especial: el plato con el Padrenuestro, los marineros colgados del palo, las sombras de los soldados sobre la madre, el león de piedra que se despierta.

Leones | Acorazado potemkin, El acorazado potemkin, Acorazados

  • Ritmo: comienza cada acto con un ritmo pausado para avanzar a uno más intenso. Pasa de planos con poca gente a escenas multitudinarias. Fuertes contrastes: interior reducido/ manifestación multitudinaria del pueblo de Odessa/ del navío a una panorámica de la ciudad/ del levantamiento de los marinos a la represión de los cosacos.
  • Una fotografía muy variada: casi pictórica en las escenas de la bahía con los barcos y los reflejos del sol, fuertemente expresiva en los primeros planos de algunos rostros (los oficiales, el pope) y con numerosos efectos (desenfoques, claroscuro, sombras…).

Resultado de imagen de fotografías del acorazado potemkin

Secuencia de la escalera de Odessa

image

La escena culmen en montaje, ritmo e intensidad  es la de la Escalera de Odessa en la que los cosacos masacran a la multitud desarmada, es seguramente la secuencia más analizada, elogiada e imitada de la historia del cine (en filmes de Woody Allen, Francis Ford Coppola o Brian de Palma). Es una lección cinematográfica.

La escena no figuraba en ninguno de los guiones preliminares ni en las notas de preparación del montaje de Eisenstein. No existía, era una zona llana en la realidad. El descubrimiento fue accidental pero Eisenstein cuenta que «…fue la grandeza de estas escaleras lo que me dio la idea de la escena… Con sus 120 escalones inspiró a Eisenstein para acentuar el dramatismo del episodio, permite picados y contrapicados, el ver la caída de los cuerpos en movimiento desde arriba y de los disparos desde abajo. La escalera sirve para contemplar los sentimientos colectivos: crueldad de los soldados, dolor y angustia terrible del pueblo. En esa secuencia se combina la masacre colectiva con las historias individuales de las dos mujeres que pierden a sus hijos y que conforman algunos de los planos más impactantes del film: la mujer que ve a su hijo herido y lo coge en brazos frente a los soldados y la que, al ser alcanzada por los disparos, empuja el carrito de su bebé escaleras abajo.

Imagen relacionada

El recurso de la escalera permite el montaje de choque y montaje intelectual, utilizando como recurso narrativo la yuxtaposición de planos para provocar emociones. Este recurso consiste en cambiar de ritmo (acompasado el de los cosacos al son de los tambores/caótico el de la muchedumbre) y utilizar multitud de planos: largos, cortos, trasversales, ascendentes, descendentes, rápidos, pausados, etc. para provocar  angustia en el espectador. Ejemplos: largos para mostrar la multitud descendiendo hacia el puerto/o rápidos y muy cortos para demostrar el caos que provocan los disparos.  El movimiento hacia abajo  de cuerpos  y el cochecito del niño se compensa con un cambio de plano hacia arriba donde una madre asciende lentamente con el cuerpo de su hijo en brazos.  Y, de repente, estos planos se cortan con uno transversal, al pie de la escalinata, donde los cosacos a caballo embisten a los manifestantes que huyen de la masacre.

Imagen relacionada
lavanguardia.com

Gran teórico de la estética fílmica, Eisenstein pone en práctica su teoría del montaje de atracciones en la que no considera el montaje como un recurso de continuidad de la narración sino que usa la yuxtaposición de los planos para provocar emociones (montaje de choque) o para que las imágenes trasciendan lo narrado para expresar conceptos más elevados (montaje intelectual)

Pese a contar con medios muy primitivos (una tosca vagoneta sobre unos irregulares raíles) para filmarla, logró con la rápida sucesión de planos en el montaje (unos 170 en poco más de seis minutos) darle un ritmo nunca visto hasta entonces. Es el montaje el que provoca las emociones y sensaciones que el director quiere provocar en los espectadores.

escaleras potemkim

Esta secuencia ha sido homenajeada por muchos directores Francis Ford Coppola en El Padrino, Brian De Palma en Los intocables de Eliot Ness, Woody Allen en Bananas, Terry Gilliam en Brazil, Peter Segal en la tercera entrega de Agárralo como puedas, George Lucas en su última entrega de Star Wars (aunque los soldados de asalto, en esta cinta, marchen subiendo las escaleras) e incluso en Los Simpson en dos situaciones, en una Homer rescatando al bebe y en otra, con una estética igual a la de la película, con Lisa lanzando a Maggie.

Neoplasticismo. De Stijl. Mondrian, Doesburg, Rietveld


Piet Mondrian – from De Stijl to Broadway Boogie Woogie

Piet Mondrian “Para lograr un enfoque espiritual en el arte, se necesita apoyarse lo menos posible en la realidad, porque la realidad se opone a lo espiritual”.

Observa la evolución del pintor desde la figuración a la abstracción geométrica. Le influyeron distintas vanguardias, entre ellas el cubismo y su experiencia vital.

Piet Mondrian (1872-1944) en 1917 junto con su compatriota, el pintor Theo van Doesburg fundaron la revista De Stijl, en la que Mondrian desarrolló su teoría sobre las nuevas formas artísticas que denominó Neoplasticismo. Sostenía que el arte no debía implicarse en la reproducción de imágenes de objetos reales, sino expresar únicamente lo absoluto y universal que se oculta tras la realidad. Rechazaba las cualidades sensoriales de textura, superficie y color y redujo su paleta a los colores primarios. Su creencia de que un lienzo, es decir una superficie plana, sólo debe contener elementos planos, implicaba la eliminación de toda línea curva y admitió únicamente las líneas rectas y los ángulos rectos.

La misión del grupo De Stijl es la de crear un nuevo arte internacional con un espíritu de paz y armonía después de la conmoción de la 1ª Guerra Mundial que englobe a todos los artistas.

Los neoplasticistas creen que el cubismo no ha ido suficientemente lejos en el desarrollo de la abstracción y que el expresionismo resulta demasiado subjetivo. En su opinión, la guerra ha desacreditado el culto a la personalidad y desean sustituirlo por una cultura más universal y ética. Los medios para hacerlo son la purificación o reducción del arte a sus elementos básicos: línea, color y forma.

Los conceptos fundamentales del movimiento son elaborados por Mondrian entre 1913 y 1917, mientras que su cuerpo teórico y su divulgación corresponden a Theo Van Doesburg. El movimiento se propone encontrar un sistema para construir un nuevo mundo de formas coherentes y organizadas. “El estilo”, abstracto y reductor, se caracteriza por la utilización de líneas horizontales y verticales, ángulos rectos y superficies de colores. Este proceso no sirve sólo para pintar cuadros o realizar esculturas abstractas sino también para los espacios de la arquitectura.

El método compositivo se fundamenta en alcanzar el equilibrio de los medios plásticos mediante una renuncia explícita a la simetría clásica y mediante el empleo de los contrastes y las disonancias de color. Otro aspecto que caracteriza al movimiento artístico es su sentido universal y su deseo de unir el arte con la vida. Theo van Doesburg habla de una búsqueda de la unidad plástica: “Exigimos la construcción de nuestro ambiente según leyes creadoras, derivadas de un principio fijo. Estas leyes, de acuerdo con las económicas, matemáticas, técnicas higiénicas etc. llevan a una nueva unidad plástica” (T.V.Doesburg en: Benévolo, 1974).

Piet Mondrian en 1908, bajo la influencia del pintor neerlandés Jan Toorop, comenzó a experimentar con colores más brillantes, fue el punto de partida de sus intentos por trascender la naturaleza. Se trasladó a París en 1911, donde adoptó el estilo cubista y realizó series analíticas como Árboles (1912-1913) y Andamios (1912-1914). Poco a poco se fue alejando del seminaturalismo para internarse en la abstracción y llegar por fin a un estilo en el que se autolimitó a pintar con finos trazos verticales y horizontales.

Árbol gris (1912, óleo sobre lienzo, 785×1075 mm, Gemeentemuseum, La Haya): obra en la que ya es posible ver su decantación hacia la abstracción, es una de sus primeras obras ligadas a los métodos cubistas.

La aplicación de sus teorías le condujo a realizar obras como Composición en rojo, amarillo y azul (1921, Gemeentemuseum), en la que la pintura, compuesta sólo por unas cuantas líneas y algunos bloques de color bien equilibrados, crea un efecto monumental a pesar de la escasez de los medios, voluntariamente limitados, que emplea.

Etapa norteamericana a partir de 1940 . En los lienzos de Mondrian desaparece el negro. Transmiten mayor optimismo. Cuando se trasladó a Nueva York en 1940, su estilo había logrado una mayor libertad y un ritmo más vivo. Abandonó la severidad de las líneas en negro para yuxtaponer áreas de colores brillantes, como puede verse claramente en la última obra que dejó acabada, Broadway Boogie-Woogie (1942-1943, Museo de Arte Moderno, Nueva York, MOMA). Se inspira en el trazado urbanístico de New York.

Mondrian ha sido uno de los artistas de mayor repercusión en el siglo XX. Sus teorías sobre la abstracción y la simplicidad no sólo alteraron el curso de la pintura, sino que tuvieron una profunda influencia en la arquitectura, el diseño industrial y las artes gráficas. Murió el 1 de febrero de 1944 en Nueva York.

THEO VAN DOESBURG

ARQUITECTURA DE STIJL

Resultado de imagen de ARQUITECTURA STIJL

El cromatismo en la arquitectura neoplástica se caracteriza por el empleo de colores planos y abstractos. Su gama se reduce a los tonos primarios (el rojo, el amarillo y el azul) y los neutros (blanco, negro y gris). Las aportaciones plásticas del grupo De Stijl vienen caracterizadas por la búsqueda del equilibrio de los medios plásticos. Para los teóricos del movimiento neoplasticista, pintura y arquitectura se necesitan y completan. Son una simbiosis.

El edificio más emblemático del movimiento  De Stijl es la casa Schröder, construida en Utrecht en 1924 y proyectada por el arquitecto Gerrit Rietveld (1888-1964). En el año 2000, la UNESCO la nombró Patrimonio de la Humanidad:

Resultado de imagen de De Stijl es la casa Schröder
Exterior casa Schöder, Utrecht, 1924, G Rietveld. De Stijl.

También archiconocida es la fachada de Jacobus Johannes, en la cafetería de la Universidad en Rotterdam:

Jacobus Johannes Pieter Oud , Cafe De Unie, tecnne
Fachada y café de la Universidad Jacobus Johannes, Neoplasticismo

Desde que surgió este estilo, no han faltado los edificios que lo han incorporado a sus fachadas y medianeras, convirtiéndolas en lienzos De Stijl:

DISEÑO:

Imagen relacionada
Silla roja y azul. Rietveld. De Stijl o Neoplasticismo
Kinderstoel Gerrit Rietveld

INFLUENCIAS DE STIJL EN LA ACTUALIDAD

Resultado de imagen de de stijl influencias en la arquitectura
Resultado de imagen de de stijl influencias en la arquitectura

Vestido Mondrian de Yves Saint Laurent

Resultado de imagen de vestido mondrian de yves saint laurent
Resultado de imagen de vestido mondrian de yves saint laurent

Jean (Hans) Arp: del Dadaismo al Surrealismo Abstracto. Escultura biomórfica

Aconsejable visitar la fundación Jean Arp

Jean Arp (1886-1966) es una figura fundamental para la historia del Dadaísmo (fue miembro fundador), evoluciona hacia el Surrealismo y con sus esculturas biomórficas, anuncia la Abstracción. Es uno de los mejores representantes de la Escultura Surrealista junto a Giacometti y Henry Moore.

Nace en Estrasburgo (cuando pertenecía a Alemania tras la guerra Francoprusiana), muere en Basilea (Suiza). Estudia Bellas Artes y en París entra en contacto con los ambientes vanguardistas y con artistas de la talla de Picasso, Kandinsky… Le apasiona la poesía, pero termina dedicándose a la pintura, aunque gran parte de su obra son relieves y esculturas. Pronto se define su técnica dadaísta y surrealista en las formas y motivos.
El punto de partida de Arp es el entorno dadaísta de Zúrich donde se exilió durante la Primera Guerra Mundial. Es el momento del Cabaret Voltaire y la protesta contra la guerra, de la provocación como forma de arte, del gusto por el absurdo y el juego… en este grupo, Arp conoce a la artista, que luego sería su esposa, Sophie Taeuber (1889-1943).

La obra de Arp gira en torno a dos temas fundamentales para el arte: el mundo vegetal y orgánico y la figura humana. La transformación que se produce en la obra de Arp va desde una figuración surrealista a otra antropomórfica.

Ideas fundamentales:

Rebeldía, la capacidad de negación, la irracionalidad, el inconformismo y la subversión contra el orden preestablecido.

Trabaja todo tipo de materiales: escayola, granito, bronce y aluminio en esculturas, la mayoría de pequeño formato; relieves en madera; crea obras con recortes de papel. Es un buen dibujante, grabador y litógrafo.

Utilizó, principalmente, una paleta de colores limitada: blanco, gris y negro.

En su estilo predominan: composiciones arbitrarias, ejecutadas al azar (lanzaba recortes de papel y según caían los dejaba / orden del azar), collages tridimensionales, líneas curvas, sinuosas, sin aristas y de formas abstractas. Establece equilibrios entre vacíos y volúmenes.

Las esculturas recuerdan a las formas que se encuentran en la naturaleza, él las denominó  «esculturas biomorficas«, aludiendo a la relación que establecía entre la pura creatividad artística y las formas que surgen en la naturaleza. Son obras en bronce dorado, metal, mármol o piedra.

Hace dos tipos de esculturas, las puramente abstractas y las que nos evocan formas humanas simplificadas.

Primero hace las obras, después las titula para limitar la intervención de la mente consciente en la creación.

OBRAS:

A partir de 1930 se centra en la escultura. Mezcla las técnicas surrealistas del automatismo y las imágenes oníricas con el concepto dadaísta de azar, dando lugar a sus características formas orgánicas, conocidas como escultura biomórfica (inspiradas en las formas de la naturaleza y el azar).

En sus esculturas predominan líneas curvas, la ausencia de aristas. Utiliza materiales nobles como el bronce pulido y el mármol. Están cercanas a la abstracción y transmiten humanismo y amor por la naturaleza.

Resultado de imagen de jean arp esculturas

Pincha para mirar más obras de Arp

Dadaismo. Marcel Duchamp

Preámbulo. El manifiesto Dadaista de Tristán Tzara.

Marcel Duchamp fue un artista y ajedrecista francés que se afincó en Estados Unidos. Dadaista, artista controvertido, provocador, su objetivo es desacralizar el arte.

Con el urinario, la fuente o R. Mutt 1919, demostró dos cosas: que cualquier objeto puede ser considerado arte, lo que se llamó readymade, y que el campo artístico necesitaba una revolución y un cambio en la mentalidad conservadora. La fuente es considerada la obra de arte más influyente del siglo XX. 1ª obra del arte conceptual. La estética es lo de menos, lo importante es la reflexión, la crítica al concepto del arte burgués.

Ideó lo que él llamó los ready-mades o esculturas realizadas con objetos existentes y vulgares, que fueron una de las aportaciones más importantes al arte del siglo XX. Descontextualiza lo objetos industriales dotándolos de una nueva significación. Se limitaba a escoger un utensilio corriente que al arrancarlo de su mundo cotidiano, de su ambiente de uso, lo coloca en uno de inutilidad, privándolo por completo de todo valor funcional. Entresaca los objetos de su contexto habitual y los sitúa en otros, es decir, los recontextualiza.

Su atrevimiento más espectacular fue cuando presentó en la primera exposición pública de la Sociedad de Artistas Independientes, el 9 de abril de 1917, un urinario de porcelana blanca colocado al revés con el título de Fuente. Era el máximo ejemplo de aquello que deseaba el artista francés: la desacralización del arte. Incluso renunció a su nombre adoptando el seudónimo de R. Mutt.

Los organizadores decidieron no exponer aquel objeto por considerarlo «indecente», lo cual provocó varias discusiones internas y la dimisión del mismo Marcel Duchamp, que formaba parte del comité directivo. En su alegato de protesta, el controvertido artista formuló al mismo tiempo la definición del ready-made: «Que el Sr. Mutt haya hecho con sus manos La fuente (nombre con que también se conoce El urinario) o no, carece de importancia. Él es quien la ha elegido. Ha tomado un artículo común de la vida de todos los días, lo ha colocado de modo que su significado útil desapareciera, ha creado un nuevo pensamiento para este objeto». El original de la obra se perdió, y a mediados del siglo XX, Duchamp realizó varias versiones más que actualmente se encuentran repartidas en varios museos.

El autor estaba convencido de la inutilidad de la pintura tradicional y de la necesidad de un arte basado en las ideas; por este motivo buscaba la sustitución de la obra de arte tradicional, «hecha a mano», por artículos ordinarios producidos en serie y hechos a máquina. Con sus ready-mades (es decir «lo ya hecho» u «objeto encontrado») niega el concepto tradicional de arte y se propone cuestionar el estatuto artístico, es decir, la belleza, da a entender que el único factor determinante de que un objeto tenga o no valor estético sea la misma percepción.

La Novia desnudada por sus solteros” o el ¨Gran Vidrio¨ como es conocida esta magnífica obra, va más allá de ser una escultura o una pintura, para él es simplemente arte, arte que lleva consigo un mensaje especial y un tanto complejo, ya que se puede observar por detrás y por delante, mostrando un fondo distinto y cambiante. El artista realizó el trabajo durante ocho años, dedicando su tiempo y esfuerzo para desarrollar una obra que revolucionara el mundo del arte, categorizada por él como ¨Imagen hilarante¨.

La obra está constituida por dos hojas de vidrio divididas por una lámina de aluminio. Durante el proceso de creación de la obra, Duchampfue agregando elementos tales como láminas de oro, plomo, aceites, barniz, alambre de fusibles y hasta el polvo que se encontraba en su estudio y se adhería por sí solo al cristal.

Su construcción se basa en perspectiva, geometría, matemáticas y un exhaustivo trabajo artesanal, aún así no se consideró como terminada hasta que durante un traslado se rompió. El artista quedó fascinado con las espectaculares grietas a lo largo y ancho de su creación. Posteriormente se dedicó a pegar las piezas y las colocó en un marco de aluminio, conservándose así hasta hoy día.

A través de cada una de las partes de la obra, Marcel Duchamp trata de expresar la tensión sexual, por medio de las interacciones entre la novia que se encuentra en la parte superior sosteniendo a los nueve solteros que habitan en la parte inferior, acompañados de extraños aparatos. Todos los elementos que podemos ver se encuentran conectados entre sí, marcando un fuerte mensaje erótico, uno de los tantos mensajes de interpretación que se aprecian de la obra.

Esta creación tiene enormes significados, ya que retrata a una novia que figura con cuerpo de insecto, con algo de curvas, atrapada en una jaula y teñida por colores grises apagados, mientras que los solteros se posan coloridos, con más líneas rectas y con una especie de mecanismos hidráulicos.

Bicycle Wheel
Rueda de bicicleta sobre taburete, M Duchamp, 1913, MOMA, ready-made, Dadaísmo.

Duchamp crea su primer Ready Made, que viene a ser ese objeto sacado de su contexto original, desfuncionalizado y convertido en arte. Es decir en vez de ser un objeto creado por el artista, es el artista «robando» uno ya fabricado. “En 1913 tuve la feliz idea de fijar una rueda de bicicleta sobre un taburete de cocina y de mirar cómo giraba”. Así recordaba Marcel Duchamp, en 1961, el surgimiento del primer ready-made (así puede leerse en el libro Escritos. Duchamp du Signe). El arte se convertía así en algo que reside básicamente en el espectador y que no tiene que poseer necesariamente las cualidades estéticas tradicionales. Es una de las primeras obras del arte cinético.

Para analizar la obra sigue leyendo Historia de una rueda de bicicleta en CONFABULARIO.

L.H.O.O.Q.  en francés de Elle a chaud au cul, y que suele traducirse como «Ella está excitada sexualmente o ella tiene el culo caliente». Es una de las versiones de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci que hizo en 1919, uno de los ready mades que le hicieron famoso. Una nueva provocación al concepto del arte muy del gusto dadaista robar una reproducción la Mona Lisa de Da Vinci, ponerle unos bigotes y colgarla en un museo.

Imagen relacionada
Bottle Rack, 1914, Ready make. M. Duchamp. Dadaísmo

Botellero metálico no transformado que compró Duchamp y lo firmó. No hay explicaciones estilísticas, es una obra provocadora que muchos ven connotaciones sexuales siguiendo las teorías de Freud. El autor considera que el arte es banal, es una crítica, demuestra que todo vale. Anécdota: el original fue tirado por la hermana al basurero, existen unas siete réplicas. Es un canto al absurdo, una crítica a los convencionalismos.

Todas sus obras están llenas de provocación. Son una crítica al Arte y al aburguesamiento de la sociedad contemporánea.. Crea obras fetiche. Transforma objetos cotidianos en obras por el simple hecho de firmarlas. Un canto al absurdo.

Surrealismo y otras Vanguardias. S XX (II)

Contenidos

Repasa el bloque temático con la siguiente PRESENTACIÓN.

CINE
– Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: «Un perro andaluz» y el resto de filmografía de Luis Buñuel: «La edad de oro», «Los marginados», «Viridiana», y otras posibles.
– Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en «El gabinete del doctor Caligari» de Robert Wiene.
BALLET
– Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando la obra de Serguéi Diághilev y Nijinsky.

Expresionismo alemán

Ernst Ludwig Kirchner. Fränzi ante una silla tallada, 1910. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Ernst Ludwig Kirchner. Fränzi ante una silla tallada, 1910. El Puente (Die Brücke) Expresionismo alemán. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza,

El expresionismo es un movimiento pictórico donde hay una explosión de color, no para representar la realidad tal y como la vemos, sino para plasmar el estado anímico, los sentimientos, el interior.

El 1º Expresionismo surge en las primeras décadas del siglo XX en el centro y norte de Europa con el Grupo El Puente (Die Brücke) allí este estilo tiene más vigor es más estridente, destacan Nolde o Kirchner, también hay una tendencia más poética en el sur y asociada al grupo místico Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) del que formarían parte Wassily Kandinsky, Franz Marc, August Macke, Paul Klee, etc.

El nazismo perseguirá a estos artistas, catalogando sus obras como de «arte degenerado».

El Museo Thyssem inaugura una exposición sobre el expresionismo alemán y la colección privada que fue adquiriendo el magnate. Heinrich Thyssen hijo, se centraría, entre las décadas de los sesenta y los noventa, en los movimientos de vanguardia, entre los que el citado expresionismo ocuparía un lugar esencial.

Salvador Dalí. Surrealismo. Método crítico-paranoico.

Eugenio Salvador Dalí nació y murió en Figueras, Gerona ( 11 de Mayo de 1904- 23 de Enero de 1989).

Junto a Picasso y Miró son los pintores españoles más universales del Arte Contemporáneo. Estudió en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y vivió en la Residencia de Estudiantes, lugar de encuentro intelectual a principios del siglo XX español, allí conoce a Buñuel y Lorca con los que entabla amistad. Viaja a París y se convierte en el miembro más escandaloso y ruidoso del grupo de los surrealistas. Escribe con Buñuel dos guiones de cine: Un perro andaluz y La edad de oro. Conoce a Gala, se convertirá en su musa, asesora y esposa.

Entre 1940 y 1955 triunfa y gana dinero en USA, vendiendo cuadros y adquiriendo relevancia comercial. Descubre la importancia de la publicidad y de la propaganda; Dalí consciente de su potencialidad, la aprovecha para dar rienda suelta a su imaginación y crearse una imagen de personaje extravagante. En EEUU, colabora con el mundo del cine, graba Destino con Walt Disney y Recuerda con Hitchcock.

En 1955 renuncia a su condición de escandalizador y no rechaza los fascismos, hecho que detestan sus seguidores. Regresa a España, y el Franquismo lo recibe con grandes vítores.

Características técnicas y estilísticas:

Dalí crea su método pictórico el «crítico-paranoico» frente a la otra corriente surrealista del automatismo (mezclar la realidad con imágenes no pensadas). Es un método inspirado en el psicoanálisis de Freud y el impacto que le produjo su obra, La interpretación de los sueños.

Es un proceso que parte de imágenes reales colocadas arbitrariamente en el lienzo para dejar aflorar las fobias, sueños, alucinaciones, obsesiones del artista, surgiendo composiciones caóticas, delirantes, enigmáticas… que provocan múltiples interpretaciones en el espectador, a través de esas imágenes dobles cada espectador verá unas u otras realidades en un cuadro de Dalí, dado que cada uno de nosotros lo interpretamos desde nuestros subconsciente. “Lo que vemos en las cosas no está en las cosas, sino en el fondo de nuestra alma”, explicaba el pintor. Dalí pretende que al interpretar sus obras liberemos obsesiones, fobias, y todo lo que llevamos guardado en el inconsciente.   Enlace que explica el método 

Dalí define muy pronto su estilo pictórico como se demuestra en alguna de sus grandes obras:, El gran masturbador o La persistencia de la memoria. En ellas aparecen los rasgos que definen su pintura:

  • Parecen fotografías hiperrealistas de los sueños siguiendo los principios del psicoanálisis de Freud.
  • Utiliza dobles imágenes. Pinta imágenes que según sea la percepción del espectador puedan ser entendidas de múltiples formas
  • La unión de objetos incongruentes entre sí.
  • Las metamorfosis (transformación o un cambio en la forma). Las Metamorfosis de Narciso (obra más importante de la literatura clásica, poema escrito por Ovidio).

Temas predominantes:

  • Lo escatológico. La putrefacción. Los excrementos.
  • Las formas derretidas de relojes (estilo camerbert) o comestibles representando el paso del tiempo
  • Una visión negativa de la sexualidad: La castración y en general la visión negativa y llena de terrores atávicos sobre la sexualidad, la desarticulación orgánica, el canibalismo (La belleza será comestible o no lo será, Breton), la masturbación (GranMasturbador), la sodomización,
  • Provocación.
  • Obsesión por representar el subconsciente y lo onírico.

Características técnicas

Resultado de imagen de esquemas de las caracteristicas del metodo paranoico de dali
  • Gran dominio del dibujo, preciso y detallista.
  • Ejecución academicista. Contenido Surrealista.
  • Utilización de una paleta suave, sin estridencias.
  • Perspectivas clásicas, inmensas, cónicas que dan enorme profundidad a las obras.
  • Composiciones limpias y ordenadas pero inquietantes.
  • Obsesión por representar la tridimensionalidad de los objetos. Representa el tiempo.
  • Figuras equívocas imposibles, descabezadas y convulsas, para después componerlas a su antojo.
  • Academicista y clásico en las formas, barroco y rompedor en la ejecución.
  • Utilización de elementos oníricos, sexuales, animales (elefantes, tigres, leones, etc.), frutos.
  • Pinta formas blandas derretidas (simbolizan el deterioro de la memoria, el paso del tiempo), sostenidas por bastones.
  • Admiración por los artistas clásicos.
  • Aparición reiterada de Gala: Leda atómica, Gala desnuda, etc
  • Obsesión por lo religioso como: la Madona de Port Lligat, La Última Cena o Santiago el Mayor o el Cristo de San Juan de la Cruz.
  • Otras obras: El gran paranoico, La metamorfosis de Narciso y Canibalismo en Otoño, Premoniciones de la Guerra Civil, El sueño de Cristóbal Colón, Cisnes como elefantes,
  • Realizó abundantes dibujos a lápiz, se prodigó en la cerámica y la artesanía e hizo pequeñas esculturas (ready-mades), siendo un genio reconocido en vida y valorado en un mercado con cifras astronómicas para sus obras. Desde la muerte de Gala en 1980 hasta su propio fallecimiento, redujo sus apariciones públicas, retirado en Cadaqués. Nos ha legado una ingente obra y su propia genialidad.

Obras

Muchacha en la ventana, 1925

El gran masturbador. 1929, Surrealismo. Museo Reina Sofía

El pintor muestra aquí un catálogo de sus principales obsesiones sexuales, elementos que formarían su universo pictórico como el saltamontes, bicho que lo aterrorizó desde su infancia y que intenta meterse en su boca; las hormigas que el artista asocia siempre a la muerte; el león como símbolo de poderío sexual; o esa figura femenina (probablemente Gala, su nueva musa) que le va a practica una felación a esos genitales ceñidos en unos calzoncillos.

Elementos que van de lo fláccido a lo duro, símbolos que remiten a la sexualidad, a la infancia, a los sueños… a lo más profundo del subconsciente. Sigue leyendo en HA

Comentario del gran masturbador en el blog el Señor del Biombo. Enlace

Resultado de imagen
La persistencia de la memoria, 1931. Enlace a obra comentada
Resultado de imagen de premonición de la guerra civil
Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil) 1936.
Imagen relacionada
Retrato de Mae West o apartamento surrealista (1935). Enlace
Imagen relacionada
El enigma de Hitler (1937)
Resultado de imagen de la tentacion de san antonio dali comentario
La tentación de San Antonio, 1946
Resultado de imagen de los mejores retratos de  dali
Retrato de Picasso, 1947
Resultado de imagen de retratos de gala
La Madonna de Port Lligat, 1950
Resultado de imagen de retratos de gala
Galatea en las esferas, 1952
Imagen relacionada
El Cristo de San Juan de la Cruz, 1951

Dalí y el Cine

Salvador Dalí y Walt Disney- Destino. Corto de animación 

Salvador Dalí firma un contrato con Walt Disney para la realización de un cortometraje de animación titulado Destino.El guión y montaje iban a ser suyos. Para trabajar en el proyecto, el pintor se instala en los Disney Studios de Burbank (California), lugar donde procede al desarrollo del argumento y a la realización de los dibujos y óleos. Los protagonistas, una bailarina y un jugador de béisbol/dios Cronos, desarrollan el concepto original de Dalí, que gira en torno a la importancia del tiempo cuando esperamos que el destino llegue a nuestras vidas. La canción escogida como banda sonora del film, Destino, del mejicano Armando Domínguez, inspira fuertemente al pintor en el desarrollo de su trabajo.

La película debía formar parte de un package film y debía tener una duración de entre 6 y 8 minutos. Sin embargo, sólo se llegaron a realizar 15 segundos y no es hasta el 2003 que Disney retoma y completa el proyecto recuperando las primeras ideas y bocetos de Dalí.

http://www.salvador-dali.org/dali/filmoteca-dali/films-y-videoarte/2/destino

Salvador Dalí y Hitchcock. Recuerda

Enlace a la película

Imagen relacionada

Película de intriga, psicoanálisis, amor y  suspense con protagonistas

Buscando introducir el psicoanálisis en sus películas, Alfred Hitchcock contactó en 1945 a Salvador Dalí para crear la escenografía de la secuencia onírica del protagonista de la película «Spellbound» («Recuerda» en España). Fue así como el español produjo más de 20 minutos de escenas surrealistas, de los cuales sólo unos pocos minutos fueron aprobados para la edición final. Arquitecturas  imposibles y esquizofrénicas escenografías con ojos de gran tamaño se ven finalmente en la película, las que por su estilo se pueden relacionar directamente con sus pinturas.

Hitchcock comenta: «Yo tenía la impresión de que si tenían que presentarse secuencias oníricas, éstas debían ser vívidas… utilicé a Dalí por su gran ejecución gráfica. Deseaba presentar los sueños con una gran nitidez y claridad visuales, más precisos que el propio film: las largas sombras, la infinitud de la distancia y las líneas convergentes de la perspectiva”.

Artículo sobre la película en Blog de Cine

Resultado de imagen de imagenes de dali en recuerda
Resultado de imagen de imagenes de dali en recuerda

Análisis comparativo. Dalí-Mondrian

Resultado de imagen de composition ii in red blue and yellow
Composición II
P Mondrian. 1931.
Resultado de imagen de la persistencia de la memoria
La persistencia de la memoria. 1931.Dalí

Identificación

Son dos obras pictóricas. P. Mondrian pintó Composición II en azul, rojo, amarillo y negro en 1931. No hay figuración, pertenece al estilo abstracto, concretamente al Neoplasticismo, estáen Tate Modern de Londres. La persistencia de la memoria la pintó en 1930 Salvador Dalí, es una pintura figurativa, pertenece al Surrealismo, a la corriente onírica-paranóica. Está en el MOMA de NY. Son dos obras vanguardistas del periodo de entreguerras.

Análisis comparativo, similitudes y diferencias técnicas y artísticas.

Coinciden en la técnica, óleo, y soporte, lienzo. Son de dimensiones reducidas.

La principal diferencia es que una es abstracta y otra figurativa.

Mondrian renuncia a la figuración, reduce la pintura a colores primarios, líneas rectas y formas geométricas, principalmente rectángulos, la composición se caracteriza por una aparente gran sencillez pero hay un estudio analítico profundo. Es el padre del Neoplasticismo, donde fusiona la abstracción con la influencia de la Bauhaus.

Dalí recupera como buen surrealista la figuración, en un espacio real, la playa rocosa y solitaria posiblemente de Cadaqués (Costa Brava), pinta imágenes y símbolos oníricos de difícil interpretación con en el método crítico-paranoico. Crea un espacio inquietante con objetos que aparecen en muchas de sus obras como relojes derretidos marcando el paso del tiempo, en el centro un ser dormido, parece su rostro deformado, hormigas como símbolos de excrementos sexuales, árboles inertes, una costa infinita y la ausencia del hombre. Según Dalí se inspiró en los quesos camembert (“tiernos, extravagantes, solitarios y paranoico-críticos”) y en la teoría de la relatividad de Einstein. Dalí era un enamorado de la ciencia y siguió el trabajo del científico con curiosidad. Al parecer los relojes derritiéndose son un símbolo inconsciente de la relatividad del espacio y el tiempo.

Los dos dan mucha importancia al dibujo pero con un objetivo diferente. Mondrian, para llegar a la pureza de la pintura, crea una obra basada en las relaciones matemáticas entre línea y color, son líneas rectas cortadas perpendicularmente que transmiten dinamismo a la obra. Dalí perfila con un dibujo academicista y firme cada uno de los espacios y objetos que representa, es un dibujo que recuerda a los artistas del Renacimiento. Decía que eran “fotografías de sueños pintadas a mano”. Mondrian rechaza las líneas oblicuas y Dalí contornea los relojes acentuando la relatividad.

Mondrian utiliza los colores primarios, el blanco y el negro, los aplica de manera estudiada, logrando profundidad y mayor luminosidad, acaparando más protagonismo el cuadrado rojo. Dalí emplea una paleta suave, realista, complementaria, sin estridencias, colores ocres en la zona de la playa, tonos fríos en el mar y el cielo. La luz de Dalí es fría, metalizada, acentuando la inquietud de la escena; los colores de Mondrian y su disposición transmite optimismo pese a la racionalidad.

La composición de Mondrian se basa en líneas verticales y horizontales que se cortan perpendicularmente representando el cielo y la tierra, ordenando los colores de forma yuxtapuesta consigue profundidad, armonía mediante la teoría de los colores. Por otro lado, La persistencia muestra una composición limpia y ordenada pero inquietante, presenta una gran profundidad con perspectivas enormes.

Comentario

Son dos obras pintadas en el mismo periodo histórico, el Periodo de Entreguerras: época caracterizada por el impacto de la 1ª GM, los profundos cambios políticos, sociales y culturales, el triunfo del Comunismo, el ascenso del Fascismo y Nazismo. Época de destrucción, desánimo. Los artistas huyen de las ciudades europeas e intentan a través de sus obras evadirse de la realidad. Las dos obras pertenecen a las vanguardias artísticas, periodo donde el arte busca la libertad, el arte por el arte, nuevas técnicas y nuevos lenguajes expresivos, la pintura se aleja de copiar la realidad. Los estilos artísticos son múltiples y se suceden a gran ritmo.

Dali es uno de los máximos representantes del Surrealismo, movimiento que nace en 1924 con el manifiesto de Breton. Son herederos del Dadaismo, quieren huir de la presión de la razón, representan el mundo de los sueños, el subconsciente, influenciados por el psicoanálisis de Freud, lo hacen utilizando dos técnicas, la onírica- paranoica de Dalí o la autómata de Miró. Otras obras de Dalí son la joven de la ventana, el gran masturbador o Gala atómica. Dalí, Picasso y Miró son los pintores españoles contemporáneos más famosos.

Mondrian influido por el Cubismo de Picasso y Braque, funda el grupo holandés Stilj, el Neoplatonismo, corriente que pertenece al Arte Geométrico Abstracto. Reduce la pintura a color, forma, líneas rectas, rechaza la realidad y lo superfluo para reducir la pintura a color como principio universal. Otras obras son Tableau I, IV y Composición con rojo, amarillo y azul. Es el estilo más rupturista. La pintura se convierte en color en armonía. Mondrian junto a Kandisky son los padres de las abstracción.

Dalí durante mucho tiempo ironizó sobre la pintura geométrica de Mondrian, decía: “Piet, Piet, Piet, Piet, ‘niet’, porque ‘niet’ en ruso es ‘nada’. Se le opone Dalí, Dalí, Dalí, Dalí,”da“: es ‘sí’”

Las dos obras son un claro ejemplo de las muchos estilos vanguardistas que surgen en las primeras décadas del siglo XX. Son antagónicos, Dalí recupera la figuración, Mondrian rechaza la figuración pero Surrealismo y Neoplasticismo coinciden en defender la libertad creadora del artista, el Arte por el Arte. Artistas y estilos han influido y siguen influyendo en muchas áreas artísticas.

Construcción blanda con judías hervidas o Premonición de la Guerra Civil. Análisis.

Premonición de la Guerra Civil. Dalí. 1936

La clave de la obra está en el tema. Dali la pinta unos meses antes que estallara la Guerra Civil española en 1936, El lienzo recoge todas las características del pintor en cuanto a composición, luz, dibujo, perspectiva y elementos típicos del método onírico paranoico (mediante lo sexual, lo podrido, lo violento, lo escatológico y por supuesto, lo gastronómico, etc. Una visión autodestructiva y comestible de las relaciones humanas.

La inmensidad del brazo destruye todo, anunciando el horror que se avecina. El monstruo recuerda a las obras de Goya, alegoría de la Guerra, El Coloso o Saturno devorando a su hijo.

Enlaces para comentar la obra:

Luzyarte

Historiadel Arte. Construcción blanda de judías blandas