
Identificación
Nombre: Desayuno en la hierba
Género: escena campestre
Técnica Óleo sobre lienzo
Tamaño. Grande, 208 cm × 264,5 cm
Localización Museo de Orsay, París,
Año 1863
Autor Édouard Manet
Estilo Preimpresionismo
Datos para el análisis
Escena campestre que provocó un gran escándalo, a orillas del Sena aparecían una mujer desnuda almorzando despreocupadamente con dos hombres completamente vestidos, lo que ofendía a la moralidad de la época, se acentuaba por el hecho de que las figuras eran reconocibles. La obra es pasto de la burla de los críticos y el público.
La historia de esta obra empieza cuando en 1863, la Academia de Francia no admite que se exponga en el Salón Oficial de París y se expone en el Salón de los Rechazados.
La obra será decisiva para el nacimiento del Impresionismo y para la pintura moderna.
Los jóvenes que iniciarán el movimiento impresionista quedan descolocados y a la vez muy entusiasmados con esta obra revolucionaria: la pincelada suelta que que hace que las figuras parezcan inacabadas pero con más vida, el tratamiento más natural de la luz y una ruptura escandalosa con las enseñanzas de la tradición académica: el artista no pinta “como le enseñan” sino que pinta lo que él experimenta personalmente, lo “vivo”. Es una afirmación a favor de la libertad individual del artista.

Identificación
El fusilamiento de Maximiliano
Género: pintura histórica.
Técnica: Óleo sobre lienzo
Tamaño, grande, 252 cm × 305 cm.
Año 1867
Autor Édouard Manet
Localización National Gallery de Londres.
Estilo: Preimpresionismo
Contexto histórico
Manet pinta la ejecución de Maximiliano de Austria, emperador de México. Elegido por Napoleón III como títere de Francia para favorecer sus intereses colonialistas. La oposición de los mejicanos fue brutal, los franceses se retiraron y Maximiliano fue capturado y condenado a muerte junto a dos de sus generales.
Aquí Manet quiso documentar el momento a modo de crítica a Napoleón III. El monarca censuró la obra y prohibió la exposición y así la obra se hizo famosísima. Llama la atención que el escuadrón de fusilamiento no vista el uniforme mexicano, sino el francés, una forma de culpar a Napoleón III del suceso. En cambio quien sí lleva sombrero mexicano es el propio Maximiliano.
Para esta obra, Manet se basa explícitamente en Los fusilamientos del 3 de mayo de su idolatrado Goya (ambos padres del impresionismo). Composición, colocación, figuras abocetadas…

Última y para algunos mejor obra de Manet.
Género: escena interior. Espectáculo. La vida nocturna en bares y cabarets del París de finales del siglo XIX. En concreto refleja la barra y a una de las camareras, Suzón, del cabaret Folies- Bergère. El cabaret se situaba en Montmatre, lugar al que acudían trabajadores, prostitutas, burguesía, intelectuales y artistas que se divertían en la noche.
Este cuadro reúne las características del Impresionismo y modernidad, capta un instante inmediato donde la camarera está ensimismada y agotada, el juego del espejo creando un enfoque novedoso, la luz se recrea en los bodegones, naturalezas muertas, que forman botellas y frutas encima de la barra, el fondo casi difuminado, pintado con pincelada suelta, largas y yuxtapuestas, la utilización de las sombras con color, los tonos claros, la vida urbana.. Es un cuadro para mirar. El local tiene luz eléctrica como se observa en la gran lámpara de la sala.
Composición: clásica, triangular. También se estructura en líneas horizontales rotas por la verticalidad de la camarera. Los reflejos imposibles. Fuerte influencia española.
Muy interesante https://modernismoweb.wordpress.com/
Me gustaMe gusta