Analiza la obra de Pollock

                     “Nº 5” (1948). Jackson Pollock

Con técnica de aceite sobre fibra vulcanizada, esta pintura es quizás la más icónica de Pollock. Vendida en un total de 140 millones de dólares, es una de las pinturas más valiosas de los últimos tiempos. Elaborada en el apogeo de Pollock como artista, “No. 5” tiene una técnica de dropping painting. La obra forma parte de una colección privada. OBRAS DE JACKSON POLLOCK (el enlace contiene algunas de las obras claves del artista)

Recuerda:

  • Primero identifica la obra (breve comentario)
  • Segundo, analiza:
    • Significado.
    • Análisis técnico: soporte, tamaño, tipo de pigmento,  técnica o técnicas de aplicación, composición, profundidad, luz, etc
    • Análisis estilístico: características en función del estilo al que pertenece.
  • Tercero: Comentario
    • Contextualiza la obra y al artista con la época a la que corresponde.
    • El artista y su obra:
      • Rasgos biográficos que influyan en la obra.
      • Formación e influencias
      • Características y aportaciones más relevantes del artista.
      • Nombre de las obras más relevantes
      • Otros artistas destacados de este estilo artístico
      • Etc.
  • Valoración final: la importancia del artista y su obra para la Hª del Arte.

Lee Krasner. Expresionismo abstracto. La artista a la sombra de J. Pollock

 

Resultado de imagen de lee krasner biografia

Lee Krasner. 1908-1984. Estadunidense. Pintora Expresionista Abstracta.

Lee Krasner vivió siempre bajo la alargada sombra de su marido Jackson Pollock, pese a que la pintora tenía igual o incluso mayor talento que él. Ambos fueron figuras claves del expresionismo abstracto norteamericano.

Neoyorquina de Brooklyn, estudió arte en unos tiempos en los que la mujer lo tenían difícil. Sólo pudo acceder al Instituto Washington Irving de Manhattan, el único centro en Nueva York donde las mujeres podían cursar estudios de arte.

El carácter independiente de Lee provocó enfrentamientos con sus profesores en muchas ocasiones, que despreciaron su obra por el hecho de ser mujer. Sin embargo, el descubrimiento de las vanguardias artísticas (en concreto la Escuela de París) le provocó una enorme impresión y decidió que era por ese camino por donde iba a ir su trabajo.

Mientras desarrollaba este nuevo estilo, simultaneó sus estudios para ser profesora en el City College de Nueva York con un trabajo de camarera.

En noviembre de 1941 conoció a Jackson Pollock y sintiéndose inferior a él abandonó la práctica de la pintura y se dedicó en exclusiva a atender las necesidades de Pollock. Fue una época tensa marcada por el alcoholismo del pintor. Los escasos cuadros que pintó Lee en la época reflejan una enorme influencia de su marido, pero con unas formas abstractas más refinadas y geométricas.

Cuando quedó viuda, se liberó progresivamente del influjo de Pollock; abandonó el automatismo y presenta un geometrismo cada vez más acusado. (Enlace)

Lee el artículo, Lee Krasner: la artista relegada a ser “la mujer de Jackson Pollock” (Broadly)

Resultado de imagen de lee krasner biografia
Self-portrait,  Lee Krasner. 1929.  Metropolitan Art Museum

Imagen relacionada

 

Imagen relacionada

Imagen relacionada

10. Jackson Pollock. Expresionismo Abstracto. Accion Painting

Imagen relacionada

Jackson Pollock es, junto a Andy Warhol, el “art-star” de los Estados Unidos

Eco nº 5. Jackson Pollock. Expresionismo Abstracto. 1948

Enlace a comentario de ECO Nº 5

El arte abstracto, de la segunda mitad del siglo XX, transforma el lienzo en grito, en algo aparentemente inarticulado e incomprensible.

Jackson Pollock (1912-1956)  fue catalogado como: “El mejor pintor que Estados Unidos de América había tenido jamás“. Crea el expresionismo abstracto. 1ºestilo artístico genuinamente norteamericano.

Imagen relacionada

Un personaje que alcanzó la fama y el éxito, sin embargo, su vida también estuvo marcada por “tintes negros” debido a su creciente alcoholismo y sus cambios drásticos de humor. Su hada madrina fue  Peggy Guggenheim, le dio un sueldo mensual, le consiguió la casa de Long Island y lo lanzó a la fama.

Entre sus influencias, está el automatismo surrealista, el cual buscaba crear a partir de actos “no coherentes”, el muralismo mexicano (recibió clases experimentales de pintura con el famoso muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, quien le enseñaría a utilizar diversos tipos de pintura acrílicas que le facilitarían su obra futura). El Greco, Picasso, Miró.

El ascenso a la fama de Pollock se detonó gracias a cuatro personajes clave en su vida: el artista Marcel Duchamp, la art dealer Peggy Guggenheim, el crítico Clement Greenberg y su esposa Lee Krasner. Murió a la edad de 44 años en un accidente automovilístico debido a que conducía en estado de ebriedad.

Imagen relacionada
Pollock en su estudio. Técnica actio-painting  por Joe Fig

La técnica Pollock

    • Rompió las convenciones pictóricas al pintar  sus grandes lienzos (2, 3 ó 4 metros) en el suelo para que su pintura gestual fuera más sencilla y le permitiera moverse libremente, trasladando lo vertical del cuadro a lo horizontal del suelo.
    • El dripping painting o chorreado era la técnica que este artista empleaba para pintar.  En ella, el tipo ponía el lienzo sobre el que iba a pintar sobre el piso; y después iba caminando y saltando a su alrededor, tirando pintura como quien tira chorreaduras o manguerazos, usando para eso pinceles (utilizaba palos o pinceles endurecidos para hacer que la pintura chorreara sobre ellos) y latas agujereadas. Con esto el artista se preocupaba no por representar objetos o ideas, sino por el movimiento que el creaba sobre el lienzo, lo que le daba un elemento de gestualidad y de corporeidad a su pintura.
    • Este involucrar el cuerpo dentro de la pintura se le llamó action painting o pintura de acción, un tipo de pintura que se realiza en el momento y que se funde con el performance al utilizar el cuerpo y al lienzo como soporte, y sobre todo por la inmediatez de la acción.
    • Utilizó  el esmalte sintético.
    • Aunque pareciera que Pollock hacía todo al azar, realmente era muy consciente de los balances de color, las cantidades de chorreado en cada sección del cuadro y la composiciones de este, por lo que este artista sí cuidaba los detalles de sus pinturas. Incluso llegaba a utilizar jeringas para dar otros efectos a sus composiciones.
    • Nada de perspectiva, de figuración académica ni de escalas cromáticas. Todo parece dejarlo a un aparente caos.
    • Pintaba con gran tensión para que fluyera el inconsciente.

OBRAS

Mural fue un encargo personal de la coleccionista y mecenas de arte Peggy Guggenheim, que había fichado a Pollock. Corre la leyenda que lo pintó en una noche. Aquí comenzó el expresionismo abstracto y accion painting.

Mural resume las influencias artísticas que habían empapado a Pollock desde sus inicios: el interés por los grandes muralistas mexicanos, como David A. Siqueiros, José C. Orozco y Diego Rivera, al que tuvo la oportunidad de ver pintar el mural para el Rockefeller Center de Nueva York; y también la honda impresión que le causó el Guernica, que pudo contemplar en 1939, primero en la galería Valentine y luego en la retrospectiva del MOMA sobre Picasso, también admiraba a Miró y El Greco.

Resultado de imagen de pollock pintando
Número 8,  Pollock
Resultado de imagen de pollock numero 18
Número 18, Expresionismo Abstracto, action painting, Pollock
Resultado de imagen de blue poles 11
Blue poles 11, J Pollock

Blue poles, o la número 11, tuvo una polémica de compra en 1972 donde la Australian National Gallery adquirió la imagen por 1.3 millones de dólares. La sociedad australiana se escandalizó por el alto precio por una pintura abstracta. Hoy en día es una de las imágenes más visitadas y consideradas

Resultado de imagen de blue poles 11

Resultado de imagen de autumn rhythm
Autum, 30, Pollock

Otoño es una de las más icónicas pinturas de la etapa dripping painting de Pollock. La predominancia de tintes negros y blancos sobre fondo café inspiran precisamente el paso estacional del otoño en occidente. La pintura se exhibe actualmente en el MoMa de Nueva York.

Lo profundo, 1953, J. Pollock, Expresionismo Abstracto

Los contrastes negros sobre blanco dan precisamente una sensación de profundidad.